Archivo de la etiqueta: censura

Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad

El Periodismo Español: Una Mirada Histórica

El Periodismo de Ideas en el Siglo XIX

Durante el primer tercio del siglo XIX, el periodismo en España se caracterizó por ser un género principalmente de ideas. Se convirtió en el principal transmisor de la cultura y de los criterios políticos de la época. Escritores y pensadores de gran relieve utilizaron los periódicos para difundir sus ideas a través de artículos periodísticos, e incluso para publicar sus obras en los suplementos literarios Seguir leyendo “Evolución del Periodismo en España: Siglo XIX a la Actualidad” »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias

La Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

La Censura y sus Efectos en la Obra de Buero Vallejo

«La doble historia del doctor Valmy» es la única obra de Antonio Buero Vallejo que fue censurada en España. Debido a esto, se representó en Estados Unidos en la década de 1960. La obra aborda el tema de los presos políticos en España y, por ello, fue censurada. Hasta 1974, Buero Vallejo tuvo un gran éxito, coincidiendo con la etapa final del franquismo. A partir de la muerte Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Censura, Transición y Nuevas Tendencias” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Poesía, Novela y Teatro en España Durante el Franquismo: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

Literatura Durante el Franquismo

Poesía

Años 40

En los años 40 se pueden distinguir dos tipos de poesía:

El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra

Los escritores en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta los años 60. Entre ellos, destacan Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (A la deriva).

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil. Sus renovadores habían muerto y las duras condiciones de posguerra agravaron la crisis del teatro: los autores escaseaban y sufrían una férrea censura. Además, el público Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

Panorama teatral español de posguerra: autores, tendencias y características

El Teatro de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no se presenta muy prometedor. Las obras dramáticas de estos primeros años son de baja calidad artística y mediocres debido a:

Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad

TEATRO POSTERIOR A 1939

Tras la Guerra Civil española, durante la cual el teatro fue utilizado como herramienta propagandística por ambos bandos, se vivieron años duros con un panorama cultural desolador. Los escritores se enfrentaron a dos opciones: el exilio, como Alejandro Casona o Max Aub, o la adaptación a un país en receso cultural. En el género teatral, este panorama sombrío se acentuó especialmente por la falta de dramaturgos renovadores como Federico García Lorca. El teatro, que Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad” »

Control de la Imprenta en la Casa de Austria: Censura y Difusión de Información (Siglos XV-XVII)

1. Actitud de los Reyes Católicos hacia la Imprenta

La imprenta llegó a España alrededor de 1470. La actitud inicial de los Reyes Católicos fue positiva, mostrando un aprecio por los libros y las universidades. Sin embargo, posteriormente, con la Pragmática de Toledo, se estableció la necesidad de autorización real para cualquier publicación.

2. Control de la Imprenta por la Iglesia Católica

El control de la imprenta por parte de la Iglesia Católica se desarrolló en tres fases: