Archivo de la etiqueta: comedia

Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes

Claves de «Tres Sombreros de Copa»

Simbolismo del Título

El significado del título hace referencia a dos mundos opuestos: por un lado, el mundo burgués de la vida ordenada y formal, representado por Margarita, la futura esposa de Dionisio, y Don Sacramento, en el que se llevan sombreros de copa elegantes; y por otro, el mundo del espectáculo, el de Paula y el music-hall, porque aparecen los sombreros en las actuaciones y malabares. Dionisio sería el tercero, el que queda entremedio sin pertenecer Seguir leyendo “Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes” »

Conceptos Fundamentales del Género Dramático y la Comunicación

El Género Dramático: Conceptos Esenciales

En el género dramático predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, porque la atención está en el diálogo con el lector o espectador. El fin es que el lector o espectador entre en un estado de purificación interna conocido como catarsis. Nace en Grecia. Está escrito de forma dialógica (donde se presenta el conflicto).

Formas Mayores del Género Dramático

El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla

Contexto Histórico

Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

  • Valido de Felipe III: Duque de Osuna
  • Valido de Felipe IV: Conde Duque de Olivares

Crisis

  • Político-militar: Guerra en Flandes, Independencia de Portugal, Conflictos en Cataluña, disputas con los franceses.
  • Socio-económico: Consecuencias: derrotas, pérdida de vidas, descenso demográfico, gastos militares, malas cosechas, epidemias, Bancarrota del Estado, aumento de impuestos, aumento de la pobreza.

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Para Lope, Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla” »

Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’

Miguel Mihura y la Renovación del Teatro Cómico Español

La creación teatral de esta época se ve limitada tanto por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior como por una férrea censura civil y eclesiástica, que afecta al texto y a su representación, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas abanderadas por Brecht, Ionesco o Beckett (teatro del absurdo).

Esto obliga a empresarios y compañías de teatro a estrenar obras que respondan a las expectativas Seguir leyendo “Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’” »

Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’

Géneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

La Tragedia

La **tragedia** es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un **héroe** que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de *Antígona* de Sófocles. Seguir leyendo “Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’” »

William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino

Autor y Época: William Shakespeare

Vida de Shakespeare

William Shakespeare nació en Stratford-on-Avon, un pueblo rural, y fue bautizado el 26 de abril de 1564. Hijo de un comerciante, murió en 1616. Es muy probable que cursara los estudios primarios en la escuela de su pueblo. Se casó a los 18 años con Ann Hathaway. Reaparece en Londres en 1592, cosechando sus primeros triunfos como actor y dramaturgo. Consigue su propia compañía teatral que se instala en el Teatro del Globo. En 1603, la compañía Seguir leyendo “William Shakespeare: Vida, Obra y el Teatro Isabelino” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Realismo Social

Teatro Español en los Años 40: Continuidad y Comedia

La Continuidad del Teatro de Posguerra

El teatro de los años 40 en España se caracteriza por una «continuidad sin ruptura». Este teatro, conocido como el «teatro que triunfa», continuó su curso después de la Guerra Civil. La censura, que ya existía antes del conflicto, se intensificó en la posguerra. El teatro se convirtió en un lujo para una minoría, dado que la población empobrecida no podía permitírselo. Por ello, solo se representaban Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Realismo Social” »

Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura

Personajes

Don Dionisio: Es un hombre de 25 años, huésped de un modesto hotel. Tímido, cursi e infantil, se aferra a las convenciones sociales. La obra muestra su comportamiento y razonamiento inmaduros. Está a punto de casarse con su prometida, Margarita, quien lo llama constantemente por teléfono para saber cómo está. De ella se sabe muy poco, ya que no aparece en escena, pero sí sabemos que tiene unos ojos muy tristes y, según Paula, «es horrorosa» y tiene demasiados lunares. Representa Seguir leyendo “Tres sombreros de copa: Personajes, estructura y simbolismo en la obra de Miguel Mihura” »

El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. Seguir leyendo “El Teatro: Origen, Evolución y Características” »