Archivo de la etiqueta: crítica literaria

Benito Pérez Galdós: Realismo, Obra y la Novela Miau

Biografía de Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas de Gran Canaria y falleció en Madrid, ciudad donde pasó la mayor parte de su vida. Fue una figura central de la novela realista española, destacando no solo como novelista, sino también en el ámbito político y periodístico, siendo diputado en varias ocasiones. Tuvo, además, una notable relación amorosa con otra escritora de la época, Emilia Pardo Bazán.

Galdós escribió una extensa obra narrativa, Seguir leyendo “Benito Pérez Galdós: Realismo, Obra y la Novela Miau” »

Conceptos Esenciales de Literatura y Periodismo: Autores, Géneros y Estilos

Géneros Periodísticos y la Crítica

La Crítica

La crítica es un texto periodístico en el que se valora una obra, un espectáculo o un hecho de actualidad.

  • Aparición: Secciones culturales y deportivas.
  • Temáticas: Abarcan desde eventos deportivos hasta lanzamientos musicales o literarios.
  • Objetivo: Asesorar al público.
  • Características: Suele destacar lo más importante de manera gráfica con estrellas o asteriscos.

Tipos de Géneros Periodísticos

Patrimonio Urbano y ‘Bodas de Sangre’: Perspectivas Críticas y Lingüísticas

Reflexiones Críticas sobre Patrimonio y Urbanismo

Este documento aborda dos temas centrales: la defensa del patrimonio cultural frente a los desmanes urbanísticos y un comentario detallado sobre la obra dramática «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca. A través de una perspectiva crítica, se examinan las implicaciones de la modernidad en la conservación urbana y se desglosan los elementos temáticos y lingüísticos de la tragedia lorquiana.

1. Organización de las Ideas sobre Patrimonio Seguir leyendo “Patrimonio Urbano y ‘Bodas de Sangre’: Perspectivas Críticas y Lingüísticas” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura y Legado de Gabriel García Márquez

Introducción a Crónica de una Muerte Anunciada

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada, cuarto capítulo, escrita por Gabriel García Márquez en 1981, y basada en el conflicto entre Santiago Nasar y los hermanos Vicario.

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta. Su Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura y Legado de Gabriel García Márquez” »

Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave

La Evolución de los Métodos de Aproximación Literaria

La evolución de los métodos de aproximación literaria responde a transformaciones históricas, filosóficas y estéticas que han condicionado la manera en que se concibe tanto la literatura como su estudio.

Orígenes del Pensamiento Crítico Moderno: Neoclasicismo y Romanticismo

En los inicios del pensamiento crítico moderno, bajo los parámetros del neoclasicismo, la literatura se interpretaba según una concepción normativa grecolatina. Seguir leyendo “Evolución de la Crítica Literaria: Corrientes y Pensadores Clave” »

Transformaciones en la Crítica Literaria: Feminismo, Queer y Poscolonialismo

Transformaciones en la Crítica Literaria

La crítica literaria feminista emerge en el siglo XX como una de las corrientes más revolucionarias y transformadoras. Su objetivo principal es cuestionar quiénes han sido autorizados para escribir, narrar y ser representados en la literatura, así como desmontar las estructuras de poder, desigualdad y exclusión que operan tanto dentro de los textos como en el sistema literario. En este proceso, se ha exigido revisar el canon, visibilizar a autoras marginadas Seguir leyendo “Transformaciones en la Crítica Literaria: Feminismo, Queer y Poscolonialismo” »

Explorando la Crítica Literaria, Recursos y Géneros: Un Acercamiento a la Diversidad Lingüística de México

¿Qué es una Crítica Literaria?

Es un texto donde se evalúa una obra literaria, ofreciendo una opinión argumentada sobre su fondo (contenido) y forma (cómo está escrita).

Partes de la Crítica Literaria:

  • Introducción
  • Resumen
  • Análisis
  • Juicio crítico
  • Conclusión

Pasos para Elaborar una Crítica Literaria:

  1. Introducción: Presenta la obra.
  2. Establece el objetivo de tu crítica.
  3. Incluye información relevante del autor y de la obra.
  4. Menciona su género (cuento, lírico, etc.).
  5. Explica la importancia del tema Seguir leyendo “Explorando la Crítica Literaria, Recursos y Géneros: Un Acercamiento a la Diversidad Lingüística de México” »

Comentario Crítico de Obras Literarias Españolas: Poesía y Narrativa

Ciudad Cero de Ángel González

1. Introducción

Se vuelve a la Guerra Civil Española a través del recuerdo de un niño, que no comprende su trascendencia y las secuelas que ha dejado en él, después, al tomar conciencia de su verdadero significado.

2. Tema

El tema del poema es la Guerra Civil Española y su repercusión en quienes la vivieron.

Organización

El texto se divide en dos partes:

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »

Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y La Casa de los Espíritus

El realismo mágico es una corriente novelística del siglo XX en Hispanoamérica. Representa un intento de renovación literaria, estrechamente ligado a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Surge al descubrir la peculiaridad desde la síntesis de la realidad y la fantasía. El realismo, lo perceptible, era incapaz de abarcar la variadísima realidad del mundo hispanoamericano.

Según Vargas Llosa, «la realidad no Seguir leyendo “Realismo Mágico e Isabel Allende: Explorando ‘La Casa de los Espíritus’” »