Archivo de la etiqueta: El quijote

Contrarreforma, Siglo de Oro y Declive de España: Literatura y Sociedad

La Contrarreforma Católica y el Reinado de Felipe II

Felipe II ocupó el trono del imperio español, pero sin los estados alemanes, que fueron entregados por su padre, Carlos V, a Fernando I.

Conflictos Durante el Reinado de Felipe II

Miguel de Cervantes: Obra, Legado y el Siglo de Oro Español

Miguel de Cervantes: Obra Poética, Dramática y Novelística

Poesía

Cervantes no debe su fama a la poesía. Sin embargo, el género le causó estima y afición. Su producción escrita, tanto en metros cultos como tradicionales, es desigual. Abarca poesías sueltas y otras intercaladas en el resto de su obra. Su composición en verso más importante es El viaje del Parnaso, un largo poema escrito en tercetos, formado por ocho capítulos y cerca de 3000 versos. El autor, al hilo de la ficción de Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Obra, Legado y el Siglo de Oro Español” »

Miguel de Cervantes y su Obra Cumbre: El Quijote

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1. Biografía

Miguel de Cervantes (1547-1616) vivió entre el Renacimiento y el Barroco. Poeta, no muy brillante como él mismo se calificaba, y dramaturgo de poco éxito, representa un hito en la historia de la literatura universal por la escritura de El Quijote.

1.1. Juventud, Lepanto y Argel

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Es poco lo que se sabe acerca de su infancia y de su juventud. Con veintidós años salió hacia Italia, huyendo de una dura Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y su Obra Cumbre: El Quijote” »

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor

Literatura Medieval (Siglos V – XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracteriza por una sociedad estructurada en nobleza, clero y pueblo llano. La cultura es predominantemente religiosa y teocéntrica, donde Dios dirige el universo y el mundo es visto como un lugar de paso. Los monasterios juegan un papel crucial como depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano. A partir del siglo XV, surge una nueva alegría por vivir, dando paso al pensamiento Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Esplendor” »

El universo literario de Cervantes: del Renacimiento al Barroco

Sociedad y Cultura: Transición del Siglo XVI al XVII

Imperio Español

A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes, el Imperio español había alcanzado el punto culminante de su hegemonía política y, como consecuencia, la lengua y la cultura españolas gozaban de prestigio en toda Europa. Al mismo tiempo, el influjo del humanismo y del Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general.

Segunda Mitad del Siglo XVI: Felipe II

Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el reinado Seguir leyendo “El universo literario de Cervantes: del Renacimiento al Barroco” »

El Quijote y el Barroco Español: Resumen y Análisis

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569 marchó a Italia, y en 1571 participó como soldado en la batalla de Lepanto, donde a causa de las heridas perdió la movilidad del brazo izquierdo. Continuó como soldado algún tiempo, y, al regresar a España, fue apresado por los piratas turcos. Llevado cautivo a Argel, permaneció allí cinco años en prisión (1575-1580). Tras varios intentos frustrados de fuga, los frailes trinitarios pagaron su Seguir leyendo “El Quijote y el Barroco Español: Resumen y Análisis” »

Miguel de Cervantes y la Literatura del Siglo XVII: Análisis de su Obra y Contexto

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Nació en Alcalá de Henares. Vivió en Italia y presenció la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda. Regresó a España en un barco con piratas turcos, quienes lo mantuvieron en cautiverio en Argel. Cuando regresó a España, fue comisario en Sevilla y vivió sus últimos años en Valladolid y Madrid.

Obra Poética y Dramática

Poesía

No debe su fama a la poesía. Su composición más importante es El viaje del Parnaso, compuesta por tercetos, 8 Seguir leyendo “Miguel de Cervantes y la Literatura del Siglo XVII: Análisis de su Obra y Contexto” »

Idea principal de la obra Don Quijote de la Mancha

Garcilaso de Vega


Uno de los poetas de mayor influencia poético por su perfección formal, sin embargo, sus versos permanecieron inéditos. Cultivo dos tipos de poesía de la época: la poesía tradicional castellana (8 coplas) y la poesía italianizante, con molde italiano, a la que realmente debe su fama. Escribíó 5 canciones, 40 sonetos, 3 églogas, 2 elegías (canto a la muerte de un ser querido) y 1 epístole.  Se caracteriza por influencia latina y renacentista, en temas y en formas. Autores Seguir leyendo “Idea principal de la obra Don Quijote de la Mancha” »

Resumen del Quijote

[22:03, 13/11/2017] Viejo: Realista x la forma en que se relatan los hechos, x la crítica social, x el contexto Picaresca siglo de oro español se estába produciendo el fin de la Edad Media y del teocentrismo surge el antropocentrismo(hombre en el medio) una crisis social que produjo cambios como el ascenso de la burguésía y los títulos de nobleza fueron perdiendo su valor. Hidalgos y caballeros adquieren privilegios pero al no poseer dinero, no tienen poder. La expropiación de las tierras Seguir leyendo “Resumen del Quijote” »

El juicio de las caperuzas

CAPITULO 45


Cuando Sancho llegó a su ínsula, Barataria, le recibieron con mucho afecto y cariño. Al verle le llevaron a la iglesia y allí le dieron las llaves de la ciudad y le admitieron como gobernador perpetuo. Al momento le llevaron al juzgado donde comenzó a ejercer como gobernador en unos juicios que le presentaron los habitantes de la ínsula. En el primer juicio le sucedíó lo siguiente: era un señor que le fue a pedir a un sastre que le hiciera una caperuza con un tipo de tela que Seguir leyendo “El juicio de las caperuzas” »