Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes

Contextualización de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Este fragmento pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca vivió en un periodo convulso de la historia de España, marcado por la caída de la monarquía, la instauración de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Su compromiso con la cultura popular y su papel en proyectos como La Barraca le granjearon tanto admiradores como enemigos. Su asesinato en agosto de 1936 lo convirtió en Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionamientos sociales. Al público burgués no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Los empresarios buscaban el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones. La consecuencia es la pobreza del teatro español. Es un teatro inmovilista, que da la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial. La creación Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y Generación del 27” »

Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’: Opresión, Deseo y Conflicto

‘La casa de Bernarda Alba’: Un Drama de Opresión y Deseo

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre Bernarda, una madre con un poder absoluto en la casa, y el deseo de libertad representado por Adela y Mª Josefa. Se aprecia un choque de actitudes: una actitud resumida por la importancia de las apariencias y otra donde la libertad prevalece sobre la autoridad. Además de este tema, se pueden apreciar otros temas secundarios que posteriormente mencionaremos.

El tema central ya se aprecia Seguir leyendo “Análisis de ‘La casa de Bernarda Alba’: Opresión, Deseo y Conflicto” »

Generación del 27: Poetas, Influencias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comienzan su actividad literaria en España en los años veinte del siglo pasado. Se llamó así debido a las estrechas relaciones de amistad que mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, homenaje al que acudieron Jorge Guillén, Dámaso Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Influencias y Evolución Literaria” »

Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27: Evolución Poética y Legado Literario

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que lo llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo, en uno de sus poemas, reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera. Sin embargo, no hay que tomar las diversas Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27: Evolución Poética y Legado Literario” »

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Sinsombrero

El Novecentismo: Un Puente entre Generaciones

El Novecentismo, movimiento literario español, se sitúa entre la Generación del 98 y la del 27. Se distingue por su marcado europeísmo y la búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo.

Características del Novecentismo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Símbolos

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo

El Novecentismo agrupa a una serie de autores cuya obra alcanza su máximo esplendor a partir de 1914. Se caracterizan por su sólida formación intelectual, la búsqueda de un «arte puro» y un extremo cuidado del lenguaje. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset. Ortega y Gasset fue el fundador de la Revista de Occidente, un referente Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Símbolos” »

La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Tragedia en la España Rural

Trama y Acción Dramática

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba impone un luto riguroso a sus hijas, quienes apenas han tenido contacto con el sexo opuesto. La herencia de una gran fortuna por parte de la hija mayor, Angustias, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. Esto desencadena celos y pasiones en la casa, conduciendo a un final trágico. Adela, la más joven, se rebela contra la voluntad materna y mantiene relaciones con Pepe. Descubierta por su hermana Martirio, quien la Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Represión, Pasión y Tragedia en la España Rural” »

Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas

La Regenta de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta (1884), escrita por Leopoldo Alas Clarín, es una de las obras más representativas del Realismo en España, con influencias del Naturalismo. La novela refleja las tensiones sociales, políticas y religiosas del siglo XIX, centrándose en la hipocresía de la alta sociedad y el clero en la ciudad ficticia de Vetusta (basada en Oviedo). La protagonista, Ana Ozores, vive un conflicto interno entre sus deseos personales y la estricta moralidad impuesta Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas” »

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Temas, Personajes y Estructura

Federico García Lorca: Un Dramaturgo Universal

Federico García Lorca es, como dramaturgo, el más conocido fuera de España y el único cuyo teatro ha conquistado amplios auditorios internacionales.

En el teatro de Lorca podemos advertir tres constantes, tres ideas en las que se sustentan todas sus obras: