Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución

GENERACIÓN DEL 27

Contexto Histórico

  • Los «felices años veinte» en Europa: una época de relativa tranquilidad tras la Primera Guerra Mundial, que favoreció el desarrollo cultural y la experimentación artística.
  • En España: la dictadura de Primo de Rivera (consenso popular inicial, desarrollo económico y paz social, seguido de descontento).
  • Años treinta: crisis económica y social mundial (crisis de 1929). Proclamación de la República en España (1931). Bienio progresista, desgaste del gobierno, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución” »

La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Símbolos en Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Contexto Histórico y Literario

*La casa de Bernarda Alba* (1936) es una obra dramática de F. García Lorca, escritor de la Generación del 27 cuya producción poética y teatral se desarrolló en el periodo de entreguerras (1914-1936). España vivía una etapa de esplendor para la burguesía, pero con continuos conflictos sociales originados por las reivindicaciones de una clase obrera cada vez más organizada. Ese descontento dio lugar a la crisis de 1917 que aceleró Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Símbolos en Lorca” »

Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales

Juan Ramón Jiménez (JRJ): Poeta representativo de la evolución de la poesía española durante las primeras décadas del siglo XX. Su poesía se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la belleza, identificándolas con la naturaleza, la mujer, la trascendencia y Dios. Para él, el poeta tiene la misión de encontrar la palabra exacta que capte la esencia de las cosas, para presentar la realidad como nueva gracias a la poética. La poesía es un instrumento de conocimiento de la verdad.

Etapas Seguir leyendo “Explorando la Evolución Poética Española: Desde Juan Ramón Jiménez hasta las Tendencias Actuales” »

Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave (Lorca y las Sinsombrero)

Contexto Histórico y Surgimiento de la Generación del 27

La Europa de inicios del siglo XX estaba marcada por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la irrupción de regímenes totalitarios como el nacismo y el fascismo. Esta inestabilidad se observa también en España con la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil. En medio de esta agitación, surge un grupo de poetas que se reúne en 1927 en Sevilla para homenajear al autor barroco Luis Seguir leyendo “Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave (Lorca y las Sinsombrero)” »

Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca

Símbolos del Romancero Gitano

  • Luna: Representa la muerte. Su aparición suele ser un presagio de la misma.
  • Metales: Asociados con la frialdad de los cadáveres y el material de los cuchillos utilizados en los asesinatos. Simbolizan un presagio negativo.
  • Cal: Se relaciona con los enterramientos.
  • Agua estancada, aljibes, pozos: Escenarios que propician la muerte.
  • Agua que corre libre: Favorece los encuentros amorosos.
  • Colores (amarillo, verde, blanco): Generalmente, conllevan malos augurios.

Temas del Romancero Seguir leyendo “Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

En España, el desarrollo del teatro a comienzos del siglo XX estuvo marcado por la coexistencia de formas teatrales heredadas del siglo anterior y un incipiente deseo de renovación. Se seguían representando dramas históricos en verso (con figuras como **Jacinto Villaespesa** y **Eduardo Marquina**), la “alta comedia” dirigida a la burguesía (**Jacinto Benavente**) y el “género chico” de carácter popular. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas” »

Evolución de la Poesía Española: Del 27 a la Posguerra y Tendencias Posteriores

Poesía Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

La Generación del 27: Diversidad y Vanguardia

La Generación del 27 se caracteriza por la fusión de la tradición y la vanguardia, explorando temas como el amor, la muerte, el destino y la marginación. A continuación, se presenta un resumen de las etapas y obras clave de algunos de sus miembros más destacados:

Explorando la Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Vanguardia y Compromiso en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, escritores y artistas españoles que florecieron entre 1923 y 1936. Este movimiento, que recibió su nombre debido a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, se caracteriza por una gran diversidad estilística, pero todos sus miembros compartían una actitud vanguardista, innovadora y de renovación artística. Entre los poetas más importantes Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Contexto y Legado Literario” »

Contexto y Evolución del Teatro de Federico García Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud

Contexto Histórico y Cultural del Teatro de Lorca

Contexto Social

El teatro de Federico García Lorca, anterior a 1936, se enmarca entre la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el inicio de la Guerra Civil Española (1936). Inicialmente, fue una época de optimismo, reflejado en la estética despreocupada y vanguardista de las obras. Sin embargo, tras el crack del 29, la depresión de los años 30 marcó profundamente a los escritores. La clase proletaria, afectada por la crisis, protagonizó huelgas Seguir leyendo “Contexto y Evolución del Teatro de Federico García Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud” »

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión, Pasión y Libertad

Contextualización Histórico-Literaria de Federico García Lorca y su Obra

Federico García Lorca, figura emblemática de la literatura española, vivió durante una época de efervescencia cultural y literaria. Compartió escenario con los autores de la Generación del 98 y los modernistas, y fue un impulsor clave de la literatura vanguardista. En 1927, un acto conmemorativo del tercer centenario de la muerte de Góngora reunió a diez autores, entre ellos Lorca, quienes conformarían la célebre Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión, Pasión y Libertad” »