Archivo de la etiqueta: Góngora

El Barroco Español: Desengaño, Estilo y Genios Literarios

La crisis del siglo XVII

El barroco es un movimiento cultural del siglo XVII. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y de crisis del hombre y de la sociedad española.

Crisis social y política

Panorama de la Prosa y Poesía Barroca Española: Autores, Estilos y Obras Clave

La Prosa Barroca

Novela

  • Novela Pastoril: La Arcadia (Lope de Vega)
  • Novela Bizantina: El peregrino en su patria (Lope de Vega), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes)
  • Novela Corta Cortesana: Jornadas alegres, Historias peregrinas y ejemplares, Novelas amorosas y ejemplares

Prosa Didáctica

Incluye obras históricas, políticas y religiosas. Dentro de ella destacan:

Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española

Culteranismo y Conceptismo

Culteranismo: El culteranismo es una tendencia literaria que valora la expresión, buscando la belleza formal y resaltando los valores sensoriales. Es una poesía de evasión de la realidad. La complejidad de su estilo se debe a:

  1. Una sintaxis complicada, utilizando el hipérbaton con frecuencia.
  2. La abundancia de léxico culto (cultismos) y alusiones mitológicas.
  3. El uso recurrente de recursos literarios, entre los que destacan la metáfora y la hipérbole.

El autor más importante Seguir leyendo “Culteranismo y Conceptismo en la Literatura Barroca Española” »

La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española

Generación del 27 o Grupo del 27

Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras han recibido otras muchas denominaciones, como Generación del 25, Generación de la Dictadura, Generación de la vanguardia (a causa de las influencias recibidas tanto de las vanguardias europeas –futurismo, dadaísmo y surrealismo– como de las españolas –creacionismo y ultraísmo–), Generación de la amistad (por las afinidades que había entre la mayoría de sus miembros) y Generación de los Seguir leyendo “La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado de una Época Dorada de la Literatura Española” »

Análisis Comparativo de la Poesía y el Teatro Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Partió de la tradición popular, clásica o petrarquista, pero creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su obra poética se divide en:

La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es profundamente personal. Para alcanzar esa individualización de su estilo, transitó por diversas influencias, entre las que destaca la tradición poética castellana.

Tradición y vanguardia en la Generación del 27

Esta fusión de tradición y vanguardia no es exclusiva de Hernández. De hecho, caracteriza la obra de toda la Generación del 27.

Poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego no rechazaron la tradición literaria española, desde Seguir leyendo “La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia” »

Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español

Góngora

Góngora fue un poeta respetado, tímido, famoso en su tiempo y seguro de sí mismo que inventó un lenguaje poético. En su obra se distingue una poesía culta y otra cercana a la lírica tradicional, a menudo de tono burlesco.

La Poesía Culta

Desde sus inicios, escribe poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica cuando se retira a Córdoba desengañado del ambiente cortesano. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo, que se Seguir leyendo “Explorando la Obra de Góngora y Quevedo: Dos Pilares del Barroco Español” »

Poetas del 27: Entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27

La Generación del 27 se erige como el grupo literario más influyente de su época, transformando la poesía española con una fusión de tradición y vanguardia. Entre sus miembros destacan figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Pedro Salinas.

El nombre del grupo surge en 1927, conmemorando el tricentenario de la muerte de Góngora, figura que admiraban y consideraban un precursor de su estética. La Residencia de Estudiantes fue un crisol para estos poetas, un Seguir leyendo “Poetas del 27: Entre Vanguardia y Tradición” »

Renacimiento y Barroco: Poesía Española Inmortal

Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Su obra, breve pero intensa, incluye églogas, sonetos, elegías, canciones y odas.

Biografía

Destinado en Nápoles, se impregna de la poesía italiana. Enamorado de Isabel Freire, su musa inalcanzable, le dedica gran parte de su obra. Representa el ideal del caballero renacentista: soldado, cortesano y poeta.

Contenido

Predomina la temática amorosa, con dos vertientes:

El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII

Marco Histórico y Cultural

El Barroco, movimiento cultural desarrollado en Europa durante el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro de la literatura española. Este siglo, bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), se caracterizó por la decadencia española y la pérdida de su hegemonía en Europa a favor de Francia. A esta situación se sumó una crisis económica y un profundo malestar social, generando un ambiente de pesimismo y desengaño. La rebeldía y la evasión Seguir leyendo “El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII” »