Archivo de la etiqueta: historia de la literatura

Historia de la Literatura Española: Obras Maestras y Autores Clave

Principales Obras y Autores de la Literatura Española

El Libro del Buen Amor

El autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, confiesa su autoría. Los manuscritos reflejan fechas de composición entre 1330 y 1343. Es un extenso poema de más de 1700 estrofas, la mayoría en cuaderna vía.

La Celestina

(1499) Anónima, aunque publicada al año siguiente por Fernando de Rojas. Obra dialogada de considerable extensión, considerada por algunos como teatro y por otros como novela dialogada.

Lazarillo de Tormes

( Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Obras Maestras y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras y Épocas

Géneros Literarios

Líricos

La oda: poema de cierta extensión de tono elevado. La elegía: poema que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. La canción: composición lírica de extensión variable, habitualmente de tema amoroso, destinada a ser cantada. La égloga: obra con pastores idealizados que expresan sus sentimientos amorosos en una naturaleza idílica.

Narrativos

La epopeya: larga narración en verso de hechos grandiosos de pueblos antiguos. El cantar de gesta: Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras y Épocas” »

El Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Formas Literarias

El Romanticismo Español: Raíces, Temáticas y Manifestaciones Literarias

Las vías de entrada del Romanticismo en España se abren a partir de 1810 con la difusión de las ideas europeas sobre el teatro español del siglo XVII, gracias a los escritores alemanes. La penetración de este movimiento fue posible a través de tres puertas principales: Levante, Andalucía y los emigrados. El Romanticismo es un movimiento tardío en España, que llega cuando Alemania, Francia o Inglaterra ya estaban evolucionando Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Orígenes, Temas y Formas Literarias” »

Panorama del Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias en España Antes de 1936

Teatro Anterior a 1936

En este periodo predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, cuyos autores más destacados son los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene como autor más destacado a Jacinto Benavente. El teatro social encuentra su máximo representante en Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, sobresale Carlos Arniches. En la parte que engloba los intentos innovadores, destacan Azorín y Unamuno.

Los autores que consiguieron un Seguir leyendo “Panorama del Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias en España Antes de 1936” »

Literatura: Historia, Movimientos y Contextos

Literatura

Definición

Literatura (del latín littera -> letra): relacionada con la cultura grecorromana, inicialmente se refería al arte de leer y escribir, la gramática y la retórica (hablar bien). A finales del siglo XVIII, este concepto se orientó hacia la creación estética (su forma y percepción). Es un acto de comunicación verbal (escrito u oral), donde el mensaje se embellece por recursos literarios, presentando una propuesta estética y un mundo ficcional (subjetividad).

Ficción

Ficción: Seguir leyendo “Literatura: Historia, Movimientos y Contextos” »