Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI

El Siglo XV: La Transición al Renacimiento

El siglo XV se caracteriza por la inestabilidad política, debida a un débil poder real y a las constantes luchas entre la nobleza. Esta inestabilidad se traduce en una crisis que provoca un sentimiento de inseguridad y pesimismo.

Este siglo ha sido llamado el «otoño de la Edad Media», lo que manifiesta la crisis de los valores medievales y la descomposición de una sociedad basada en una estricta división en estamentos sociales, el poder de la Iglesia Seguir leyendo “Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI” »

Jorge Manrique, Renacimiento, Novela Picaresca y Lazarillo de Tormes

Jorge Manrique: Métrica y Estructura de las Coplas

Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre representan un hito en la literatura española. En cuanto a su métrica, las Coplas están compuestas por cuarenta sextillas dobles de pie quebrado. Esta estrofa se llama copla manriqueña o de pie quebrado.

Estructura Interna del Poema

La estructura interna del poema presenta un recorrido que va desde la consideración general de la Muerte como final del trayecto de vida, pasando por la ejemplificación Seguir leyendo “Jorge Manrique, Renacimiento, Novela Picaresca y Lazarillo de Tormes” »

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre

Datos Biográficos de Jorge Manrique

Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago, y miembro del linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440. Falleció heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Además de poeta cortesano, fue un hombre de armas.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Se trata de una dolorosa elegía en la que se lamenta, de forma sentenciosa Seguir leyendo “Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

La Prosa Medieval: Don Juan Manuel

A partir del siglo XIII, la prosa de ficción se difunde sobre todo en forma de colecciones de cuentos que se incluyen dentro de un argumento principal. Esta técnica se denomina narraciones con marco. El autor más importante de este género es el infante Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.

El esquema narrativo de la obra es el siguiente:

  1. El conde tiene una duda moral y consulta a su consejero Patronio.
  2. Patronio comenta el caso y lo ejemplifica con una historia. Seguir leyendo “Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco” »

Explorando la Literatura Medieval y sus Géneros: Un Recorrido Detallado

Exploración de los Géneros Didácticos y Dramáticos

¿Qué pretenden los géneros didácticos? Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Los géneros didácticos incluyen: fábula, epístola, ensayo y diálogo.

¿En qué se diferencia el drama de la tragedia? El drama se centra en consecuencias personales, mientras que la tragedia eleva la anécdota a una categoría moral que afecta al conjunto.

Subgéneros Teatrales

Relación de subgéneros con sus características:

Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada

La Lírica Popular o Tradicional

Entre los siglos XI y XIII (Edad Media en Europa occidental), a partir de un sustrato folclórico común, surgen las denominadas «canciones de mujer».

Rasgos comunes: poemas líricos anónimos que se transmiten oralmente en las canciones del pueblo, con temática amorosa, donde el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales.

La Lírica Popular en la Península

Las Seguir leyendo “Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada” »

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Conceptos clave:

  • La muerte como personaje alegórico
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt?
  • Tempus fugit
  • Planto

Estructura

  • Coplas I-XIII: vida terrenal
  • Coplas XIV-XXIV: (tópico del ubi sunt?) vida de la fama
  • Coplas XXV-XL: vida eterna

Estilo

Seis versos de arte menor, rima consonante y su estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Pie quebrado: los versos de cuatro sílabas que aportan un ritmo funerario. Tono sobrio, exquisito y sosegado con un lenguaje llano Seguir leyendo “Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave

Tipos de Oraciones Subordinadas

Subordinadas Sustantivas

  • De CD (Complemento Directo): Se pueden sustituir por «lo». Nexos comunes: «que», «si», «cuando», «como».
  • De Sujeto: Se pueden sustituir por «eso».
  • De C. Régimen (Complemento de Régimen): Llevan una preposición delante del «que».
  • C. del Nombre (Complemento del Nombre): Van dentro de un sintagma nominal (SN) o un sintagma preposicional (SPrep) y complementan a un núcleo sustantivo. Pueden funcionar como CD u otra función.
  • C. del Adjetivo (Complemento Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas, Literatura Medieval y Siglo de Oro: Características y Obras Clave” »