Archivo de la etiqueta: lírica

Guía Completa de los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Teatro

La Lírica

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.

Subgéneros Líricos:

Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra

La Lírica del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género lírico experimenta una serie de estilos que responden a diferentes criterios ideológicos y formales. La renovación poética surge con la publicación, en 1737, de la Poética de Ignacio de Luzán. En ella, se propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta y útil. Se critica a los autores barrocos y se ensalza el clasicismo de autores renacentistas como Garcilaso, Gutiérrez de Cetina o Fray Luis de León. Se reconocen las siguientes Seguir leyendo “Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra” »

Géneros Literarios: Características, Subgéneros y Recursos

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

1. La Lírica

Los textos líricos presentan las siguientes características:

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo, donde predomina la función emotiva.
  • No desarrollan una historia; se centran en la expresión de sentimientos, emociones e ideas.
  • Suelen ser breves y utilizan una acumulación de recursos expresivos.
  • Aunque pueden presentarse en prosa poética, generalmente están escritos en verso.

1.1. Subgéneros Líricos

Renacimiento literario en España: Sociedad, pensamiento y corrientes poéticas

Una edad de oro: Sociedad y pensamiento en los siglos XV y XVI

El Renacimiento, que se desarrolla en Italia durante los siglos XV y XVI, llega a España en el siglo XVI. Este periodo trae consigo importantes consecuencias:

Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad

La Poesía desde los Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La década de los sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (1962) y Poesía última (1963) Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI

La Lírica del Siglo XVI: Una Nueva Era en la Poesía Española

Transformaciones en la Poesía del Siglo XVI

El siglo XVI marcó una profunda transformación en la lírica española. Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega fueron los pioneros de este cambio, que comenzó a gestarse en 1526. Aunque es probable que la poesía hubiera evolucionado en esa dirección de todas formas, la influencia de estos autores fue decisiva.

Además de la influencia italiana, es importante destacar otras influencias Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI” »

El Barroco: Lírica, Culteranismo, Conceptismo y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincidió con un período de crisis económica, política y social.

Lírica del Siglo XVII

Temas:

Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos, que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas. Una mujer se dirige a su confidente y le cuenta sus penas amorosas.

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa recibe influencias de la poesía culta y cortesana cultivada Seguir leyendo “Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España” »

Clasificación y Características de los Géneros Literarios

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. A continuación, se detallan los principales géneros y subgéneros:

Género Épico o Narrativo

El género épico o narrativo se caracteriza por relatar hazañas históricas o ficticias. Se divide en dos subgéneros:

Épicos (en verso)

Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Pensamiento Renacentista y su Influencia en la Literatura

¿Qué Piensa el Hombre Renacentista?

Durante el Renacimiento, se abandona la visión teocéntrica medieval y se valora a la persona por encima de todo, dando lugar al antropocentrismo. Predomina una actitud optimista y un deseo de disfrutar la vida, conocido como carpe diem, que se manifiesta en la exaltación de la belleza, el amor y la felicidad. El Humanismo plantea la reconsideración de las órdenes religiosas y defiende la pureza Seguir leyendo “Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave” »