Archivo de la etiqueta: lírica

Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Pensamiento Renacentista y su Influencia en la Literatura

¿Qué Piensa el Hombre Renacentista?

Durante el Renacimiento, se abandona la visión teocéntrica medieval y se valora a la persona por encima de todo, dando lugar al antropocentrismo. Predomina una actitud optimista y un deseo de disfrutar la vida, conocido como carpe diem, que se manifiesta en la exaltación de la belleza, el amor y la felicidad. El Humanismo plantea la reconsideración de las órdenes religiosas y defiende la pureza Seguir leyendo “Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Recursos Literarios y Géneros: Clasificación y Ejemplos

Recursos Literarios: Clasificación y Ejemplos

La lengua literaria, tanto en prosa como en verso, utiliza una serie de recursos expresivos denominados figuras literarias. Se clasifican en función de criterios como la repetición, el cambio de significado, la supresión o la alteración del orden de las palabras.

Figuras de Repetición

Son recursos literarios que consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración a lo largo del texto.

  1. Aliteración: Consiste en la repetición de uno Seguir leyendo “Recursos Literarios y Géneros: Clasificación y Ejemplos” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica tradicional y romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el primer Renacimiento. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica culta en versos castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

Literatura Medieval: Épica, Lírica y Didactismo en los Siglos XII al XV

El Predominio del Didactismo en la Literatura Medieval

En consonancia con los valores dominantes, la literatura cumple en la Edad Media una importante función didáctica. En efecto, muchas obras medievales tienen como finalidad ensalzar las virtudes guerreras, transmitir los valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento. En ese contexto surgen las grandes obras épicas del siglo XII, que ensalzan las hazañas de héroes militares como el Cid, y también las vidas de temática religiosa, Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Lírica y Didactismo en los Siglos XII al XV” »

Subgéneros Literarios, Figuras Retóricas y Primeras Manifestaciones Líricas: Un Recorrido Completo

Evaluación 1: Subgéneros Literarios

Subgéneros de la Narrativa (Épica)

El autor narra, en prosa o en verso, de acuerdo a un punto de vista (objetivo o subjetivo), unas acciones realizadas por unos personajes.

  • Novela: Es el género más importante de la épica actual. Se caracteriza porque es un relato en prosa en el que un narrador cuenta una historia.
  • Cuento: Como en la novela, existe un narrador que cuenta la historia, aunque el cuento es, frente a la novela, un relato breve.

Subgéneros de la Seguir leyendo “Subgéneros Literarios, Figuras Retóricas y Primeras Manifestaciones Líricas: Un Recorrido Completo” »

Exploración de Formas y Elementos Líricos: Figuras Retóricas y Técnicas Poéticas

Obras Líricas: Formas y Estructuras

  • Alejandrino: Versos de 14 sílabas métricas (14 sílabas por verso).
  • Oda: Expresión de admiración hacia un objeto o persona.
  • Elegía: Expresión de dolor o lamento.
  • Égloga: Canción pastoril que expresa amor.
  • Sátira: Expresión de burla o crítica.
  • Epitalamio: Canción de boda (habla de compromiso).
  • Canción: Verso amoroso o de otro tema.
  • Soneto: Composición de cuartetos y tercetos.
  • Romance: Versos pares irregulares (octosílabos, 8 sílabas por verso).
  • Décima: Seguir leyendo “Exploración de Formas y Elementos Líricos: Figuras Retóricas y Técnicas Poéticas” »

Géneros literarios: lírica, narrativa y teatro en la educación infantil

Géneros literarios: lírica, narrativa y teatro

La lírica

La lírica puede presentarse en verso o en prosa. Su finalidad es ser leída o recitada. En su origen en Grecia, se cantaba al son de una lira, pero en el siglo XV dejó de ser cantada para ser leída o recitada. El autor manifiesta sus emociones y sentimientos a través de la lírica. La emoción lírica se inspira en la realidad exterior al poeta, mientras que el apóstrofe lírico se refiere a cuando el poeta se dirige a un «tú» con el Seguir leyendo “Géneros literarios: lírica, narrativa y teatro en la educación infantil” »

Literatura Popular en Cataluña: Orígenes, Evolución y Géneros

La Lírica Popular y su Influencia en la Poesía Culta

La lírica popular ha desempeñado un papel importante en la poesía culta de diferentes épocas. Se relaciona con la necesidad básica, que siempre ha existido, de expresarse a través de la canción. Los primeros tiempos de la lengua catalana ya hablan de los inicios de esta literatura en nuestro ámbito lingüístico. Pero es en el periodo que va del siglo XVI al XVII, cuando la literatura catalana acusa una cierta crisis de calidad y cantidad, Seguir leyendo “Literatura Popular en Cataluña: Orígenes, Evolución y Géneros” »

Explorando los Géneros Literarios y la Lengua Española: Desde la Épica hasta la Lírica

Géneros Literarios

Género Épico o Narrativo

Subgéneros Épicos

  • Epopeya: Poema extenso de la antigüedad que narra hazañas heroicas.
  • Poema Épico: Narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o civilización.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de los poemas épicos.
  • Cantar de Gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe.

Características: Poemas anónimos, formados por extensas tiradas, los versos son largos, estaban destinados a ser recitados o cantados, poemas bastante Seguir leyendo “Explorando los Géneros Literarios y la Lengua Española: Desde la Épica hasta la Lírica” »