Archivo de la etiqueta: Literatura española

Grandes Obras y Movimientos de la Novela Española del Siglo XX

Los Pazos de Ulloa: El Naturalismo en la Novela Gallega

Los Pazos de Ulloa es la novela que supone la mejor representación del Naturalismo, movimiento realista llevado al extremo en su interés por los ambientes míseros y degradados, y centrado en personajes de las clases bajas y la pequeña burguesía. Refleja de forma muy realista la vida cotidiana en el entorno rural gallego, sirva como ejemplo las x líneas. Esta cotidianidad se manifiesta también en los detalles del tipo de vida que se desarrolla Seguir leyendo “Grandes Obras y Movimientos de la Novela Española del Siglo XX” »

La Novela en el Renacimiento: Tipos y la Picaresca Española

La Novela en el Renacimiento: Desarrollo y Clasificación

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de la obra de Cervantes. Existen dos vertientes a la hora de clasificar la novela del siglo XVI:

Novela Idealista

Todo ocurre en un mundo de ficción; predomina la fantasía (caballeresca, bizantina, etc.).

Novela Realista

Se describe fielmente la realidad, se inicia con El Lazarillo.

La Novela Picaresca: Características y Evolución

La novela picaresca es un Seguir leyendo “La Novela en el Renacimiento: Tipos y la Picaresca Española” »

Miguel de Unamuno: Existencialismo, Don Quijote y la Búsqueda de la Inmortalidad

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra

Miguel de Unamuno, figura central de la cultura española, desarrolló un concepto fundamental: el de «mirar adentro». Esta idea implicaba dejar de mirar hacia fuera, hacia Europa, para centrarse en la introspección. Unamuno manifestó un notable desprecio por las ciencias y la razón pura, abogando por una visión más humanista y espiritual. Una de sus frases célebres encapsula esta postura: «Que nosotros seamos reservorios de valores de la humanidad; Seguir leyendo “Miguel de Unamuno: Existencialismo, Don Quijote y la Búsqueda de la Inmortalidad” »

Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave

El Árbol de la Ciencia: Contexto y Características

Estamos ante un texto de ámbito literario, perteneciente a la obra El Árbol de la Ciencia, escrita por Pío Baroja. Su modalidad es narrativa y su objetivo principal es argumentativo. En cuanto a su estructura externa, apreciamos X párrafos y un total de X líneas; en cuanto a la interna, se distinguen X partes con las siguientes ideas principales:

La Casa de Bernarda Alba: Género y Estructura

Estamos ante un texto literario perteneciente a La Seguir leyendo “Fundamentos de Literatura y Lingüística Española: Obras y Mecanismos Clave” »

La Literatura Dieciochesca en España: Contexto Histórico y Expresiones Artísticas

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural

Durante el siglo XVIII, en España se instaura la dinastía de los Borbones con Felipe V, quien impone el centralismo y el despotismo ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). La burguesía se fortalece y la razón, la ciencia, el racionalismo y el experimentalismo sustituyen a la religión y las supersticiones, iniciándose así la Ilustración o Siglo de las Luces.

Se fundan instituciones como la Biblioteca Nacional y la Seguir leyendo “La Literatura Dieciochesca en España: Contexto Histórico y Expresiones Artísticas” »

Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca

1. Presentación

El texto presentado, un fragmento extraído del “Tratado I” del Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, se enmarca en la etapa histórica de la **Edad Moderna** (siglos XVI-XVIII), dentro del movimiento literario conocido como el **Siglo de Oro** (siglos XVI-XVII), y, en concreto, dentro del periodo del **Renacimiento** (siglo XVI). Por otra parte, pertenece al **género literario narrativo** y se incluye en la tendencia **realista**, en la que, durante este siglo, vio Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Claves Narrativas y Contexto Social de la Picaresca” »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave

El Romanticismo en España: Autores Destacados

Duque de Rivas (1791-1865)

El dramaturgo y poeta nacido en Córdoba. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad que persigue al protagonista hasta destruirlo, aunque también aparecen otros temas como el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido exacerbado del honor.

Compuesta en cinco jornadas, no respeta las unidades dramáticas: la Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave” »

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Al final de la guerra civil española, el panorama cultural era desolador. Con Lorca y Machado fallecidos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada, la Edad de Plata había llegado a su trágico final. El movimiento poético puede dividirse en dos grandes etapas: la desarrollada durante la dictadura (1939-1975) y la de la democracia (desde 1975 hasta nuestros días).

La Poesía durante la Dictadura (1939-1975)

La dictadura del general Franco Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Siglo XXI y sus Raíces Modernistas” »

La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro

Localización y Contextualización

El texto que vamos a comentar es La desesperación, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del yo creador de los autores y su descontento ante la vida. Este inconformismo con la realidad circundante les produjo una gran insatisfacción. Seguir leyendo “La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro” »

El Neoclasicismo y la Ilustración en España: Ideas, Arte y Literatura del Siglo XVIII

El Neoclasicismo y la Ilustración: Un Movimiento de Razón y Saber

El Neoclasicismo es un movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, profundamente influenciado por las corrientes ideológicas de la Ilustración que surgieron en Europa. Estas corrientes configuraron el pensamiento de la época:

Pilares Ideológicos de la Ilustración