Archivo de la etiqueta: Miguel Mihura

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española de Posguerra (1939 en adelante)

Teatro de posguerra (después de 1939)

En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, a lo que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales, que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.

1. El teatro de humor

Autores más representativos:

Teatro y Poesía en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra

Contexto y Precedentes

La Guerra Civil rompió el movimiento de renovación cultural que se había formado en los años 20. Tras la guerra, el teatro español había decaído notablemente y se caracterizaba por varios factores:

El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español en la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente, un teatro convencional del agrado de la burguesía. Hacia finales de los años 60 y en los 70, aparecen algunos dramaturgos innovadores, jóvenes que escriben y representan un teatro diferente. En los 80, la situación del teatro mejora notablemente: se representan obras hasta entonces prohibidas y nace un nuevo concepto de teatro.

1. Situación del Teatro Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’

Miguel Mihura y la Renovación del Teatro Cómico Español

La creación teatral de esta época se ve limitada tanto por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior como por una férrea censura civil y eclesiástica, que afecta al texto y a su representación, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas abanderadas por Brecht, Ionesco o Beckett (teatro del absurdo).

Esto obliga a empresarios y compañías de teatro a estrenar obras que respondan a las expectativas Seguir leyendo “Miguel Mihura: Renovación del Teatro Cómico Español y ‘Tres Sombreros de Copa’” »

Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura

Teatro Humorístico: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura querían renovar el teatro de humor español.

Enrique Jardiel Poncela

Pretendía romper con las formas tradicionales de lo cómico, creando situaciones inverosímiles y un humorismo de raíz intelectual (ejemplo: Eloísa está debajo de un almendro).

Antonio Buero Vallejo

Teatro de Crítica Social

Historia de una escalera: Plantea la imposibilidad de algunas personas de mejorar materialmente.

El tragaluz: Seguir leyendo “Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura” »

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)

Introducción: El Teatro Español en la Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a nuevos desafíos. La censura, la competencia del cine y las limitaciones impuestas al género teatral marcaron esta época. El cine, en ocasiones, llegó a sustituir a las representaciones teatrales.

El Teatro en el Exilio: Vanguardia y Nostalgia

El teatro del exilio, desarrollado principalmente en México y Argentina, se diferenció del cultivado en España por su mayor apertura a las vanguardias. Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)” »

Miguel Mihura y Alfonso Sastre: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX

Autores Emblemáticos del Teatro Español: Miguel Mihura y Alfonso Sastre

Miguel Mihura (1905-1977)

Miguel Mihura, figura clave del teatro español, es conocido principalmente por su obra Tres sombreros de copa, escrita en 1932, aunque estrenada en 1952 y editada en 1947. Aunque su producción teatral posterior es extensa, ninguna de sus obras alcanzó la resonancia de esta pieza fundamental. La obra refleja dos experiencias personales del autor: un romance con una bailarina durante una gira con Seguir leyendo “Miguel Mihura y Alfonso Sastre: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX” »

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

TEMA 7: PRINCIPALES TENDENCIAS DESDE 1939 HASTA 1975. MIGUEL MIHURA Y ANTONIO BUERO VALLEJO.

  • A) El teatro de evasión:

A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por la muerte y el exilio de autores que continuaron su labor en el extranjero: Rafael Alberti (El adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado); Max Aub (San Juan); Alejandro Casona (La dama del alba), y Pedro Salinas (Judit y el tirano).

En la posguerra, el teatro de evasión buscaba entretener al público, servir como propaganda Seguir leyendo “Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »