Archivo de la etiqueta: poesía española

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

Garcilaso de la Vega: Exploración de Tres Poemas Fundamentales

Este documento aborda tres poemas significativos de Garcilaso de la Vega, poeta y militar español clave del Siglo de Oro. Se corrigen y estructuran los comentarios originales para facilitar su comprensión.


En tanto que de rosa y azucena

El poema comentado es un soneto de Garcilaso de la Vega. El tópico central es el carpe diem. Como podemos observar, se trata de un soneto.

En este soneto, Garcilaso nos muestra y aborda el concepto filosófico de la brevedad de la vida. Sin embargo, en su desarrollo Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Exploración de Tres Poemas Fundamentales” »

Figuras Clave de la Poesía Española de Posguerra: Otero y la Generación del 50

Blas de Otero (1916-1979)

Nació en Bilbao y es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española. Realizó sus primeros estudios con los jesuitas, recibiendo una formación religiosa con la que más tarde rompería para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Se licenció en Derecho, pero no llegó a ejercer esa carrera.

Etapas de su Obra

Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra

Literatura y Contexto Histórico en España

El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros por su necesidad de ser representado en público. Durante el régimen franquista, diferentes tendencias reflejan la evolución política e intelectual del país: teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia Seguir leyendo “Panorama Cultural y Contexto Histórico en España: Del 98 a la Posguerra” »

Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

Introducción: Contexto Histórico y Artístico

La agitación política y social de comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido: la vanguardia. La crisis de valores causó una desconfianza hacia las democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo. Finalmente, durante el periodo de entreguerras, se vivió una auténtica revolución intelectual.

1. Modernismo y Generación del 98

A Seguir leyendo “Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX” »

El Grupo Poético del 27: Orígenes, Rasgos Clave y Trayectoria

La Generación del 27: Definición, Características Generales y Evolución

La Generación del 27 está constituida por un conjunto de poetas de vanguardia que reciben este nombre con motivo de su participación en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Autores que forman este grupo poético:

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados

Y como epígono: Miguel Hernández. Seguir leyendo “El Grupo Poético del 27: Orígenes, Rasgos Clave y Trayectoria” »

Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave

Literatura Española desde 1939

Desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad.

1. Poesía desde 1939

1.1. Poesía de los 40

Hay un primer grupo de poetas formado por Leopoldo Panero y Luis Rosales, quienes fundaron en 1940. En 1943 salió el primer número de la revista Garcilaso, destacando José García Nieto. En su poesía predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto.

En 1944 se produjo una ruptura con este tipo de poesía por la publicación de dos libros, Hijos de la ira y Sombra Seguir leyendo “Literatura Española desde 1939: Evolución y Autores Clave” »

Literatura Española: Teatro y Poesía de la Posguerra

El Teatro Convencional o Comedia Burguesa

Tras la guerra, sigue dominando el teatro burgués de antes de 1936: tres actos, decorado único, temas amorosos con final moralizante, personajes de clase media y estilo a lo Benavente. No buscaba cambiar nada, solo agradar al público.

El Teatro de Evasión

Su único objetivo es entretener, evitando cualquier tema conflictivo.

La Poesía en España: De la Posguerra a la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

La Guerra Civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación poética. La situación de España a partir de 1936 tuvo para la creación poética las siguientes consecuencias:

Corrientes Poéticas de la Posguerra Española

Tendencias Principales de la Poesía de Posguerra

Al finalizar la Guerra Civil, se produce una completa fractura con la literatura de las décadas anteriores. La contienda supuso la desaparición de muchos de los poetas del panorama literario: algunos perecieron víctimas del conflicto (caso de **Lorca**); otros tuvieron que exiliarse y publicaron sus libros desde el exterior (**Salinas**, **Cernuda**…).

Poesía Arraigada y Poesía Desarraigada

Surge la primera generación de posguerra, en la que Seguir leyendo “Corrientes Poéticas de la Posguerra Española” »