Archivo de la etiqueta: Poesia social

Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja a Madrid, y comienza una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital, y se despegará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis poética y personal de la que saldrá su voz definitiva.

El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, y a Pablo Neruda, con los Seguir leyendo “Evolución del Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »

Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 60

Características de la Poesía Social

Autores y Obras Representativas

La poesía social se caracteriza por su intenso compromiso social y político, por cantar lo que hay, analizar los problemas de España y denunciar injusticias sociales. Su precursor fue Miguel Hernández.

Otros autores representativos de esta tendencia son:

  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra, Que trata de España
  • José Hierro: Quinta del 42, Tierra sin nosotros
  • Gabriel Celaya: Cantos íberos, De claro en claro

Trayectoria Poética Seguir leyendo “Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta los Años 60” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Cuando en marzo de 1934 Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, comienza para él una etapa que lo introducirá en la intelectualidad de la capital y lo alejará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis personal y poética de la que surgirá su voz definitiva.

En 1935, año en que escribe El rayo que no cesa, será un periodo muy fructífero y crítico para Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, cuyo poemario La Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española

La Dictadura Franquista y sus Consecuencias (1939-1975)

El fin de la Guerra Civil Española en 1939 marcó el inicio de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió hasta 1975. Este régimen suprimió derechos fundamentales e implementó una fuerte represión. Los años inmediatamente posteriores a la guerra se caracterizaron por una profunda represión, dolor y hambre. La economía española, ya devastada por el conflicto, cayó en picado. Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución Poética y Contexto Histórico (1939-1975)” »

Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: Del Exilio a Fin de Siglo

Poetas del Exilio

Pertenecen a distintas generaciones, pero cultivan temas comunes: la patria perdida, las críticas al franquismo y su régimen, y el recuerdo de la lucha y la derrota. Progresivamente, surge el recuerdo de la infancia o el anhelo de regresar a España. Entre los exiliados destacan:

Evolución de la Lírica Española desde 1939

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

Dámaso Alonso y las dos corrientes principales

Dámaso Alonso estableció dos tendencias predominantes en la poesía de la posguerra española:

  1. Poesía Arraigada
  2. Poesía Desarraigada (= Existencial)

Poesía Arraigada

Cultivada por los partidarios del Régimen.

  • Versos y estrofas clásicos.
  • Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra, religión.
  • Revistas: Escorial, Juventud, Garcilaso.

Representantes (Generación del 36):

La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave

1) Características Literarias Generales

La Generación del 27 es un grupo de escritores que pertenecen a la misma generación biológica (finales s. XIX-principios s. XX), a la que también se ha llamado generación de la amistad o generación de los profesores (la mayoría de ellos ejercían esta profesión).

Comúnmente se les ha llamado Generación del 27 porque en 1927 estos se reúnen en Sevilla para hacer un homenaje al 300 aniversario de Luis de Góngora. Este era un poeta muy admirado por Seguir leyendo “La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave” »

Poesía y Argumentación en la España Posguerra

El Franquismo

La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la implantación de la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes la dictadura franquista mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural.

Los sesenta fueron años de crecimiento económico y de importantes transformaciones sociales. A la vez, se fue produciendo un Seguir leyendo “Poesía y Argumentación en la España Posguerra” »