Archivo de la etiqueta: Posguerra española

Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI

La Novela Española entre 1939 y 1975

La novela española entre 1939 y 1975 estuvo marcada por la censura y la evolución del contexto histórico-social.

La Inmediata Posguerra (1939-1945)

Durante la inmediata posguerra (1939-1945), predominó una novela evasiva y triunfalista, pero hubo excepciones clave. Camilo José Cela inauguró el tremendismo con La familia de Pascual Duarte (1942), una narración violenta y pesimista sobre la marginación y el destino trágico de su protagonista. Más tarde, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI” »

Claves de la Narrativa Española (1939-Hoy) y Estudio de ‘El cuarto de atrás’

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tendencias Literarias Postfranquistas

Tras la muerte de Franco, la cultura española se libera significativamente: desaparece la censura previa, se recuperan autores exiliados y crece el contacto con las corrientes europeas. También se impulsa notablemente la literatura en lenguas cooficiales como el catalán, el gallego y el euskera.

Rasgos destacados:

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil (Años 40-90)

La Novela Española Después de la Guerra Civil

Características Generales (Inicio de la Posguerra)

Después de la Guerra Civil, la novela española prácticamente empieza de cero. Los motivos principales son:

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)

La Novela Española de Posguerra (hasta principios de los años cincuenta)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino, más bien, con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como La saga de los Rius (título con el que TVE llevó Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)” »

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave

La novela posterior a 1939

La Guerra Civil tuvo un efecto devastador sobre la literatura española, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio interrumpido. El género vivió un periodo de desorientación. Unamuno y Valle-Inclán habían muerto; otros autores como Ramón J. Sender o Francisco de Ayala marcharon al exilio. En las décadas de los cuarenta y cincuenta, el aislamiento internacional impidió la entrada fluida de las nuevas formas narrativas europeas y americanas. Tras la muerte Seguir leyendo “La Novela Española Después de 1939: Corrientes y Autores Clave” »

Voces de la Posguerra Española: Narrativa y Poesía (1939-1975)

La Literatura Española Tras la Guerra Civil (1939 en adelante)

La Literatura del Exilio

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos escritores tuvieron que irse del país por razones políticas. A pesar de vivir en otros países, siguieron escribiendo sobre España y sobre su experiencia en el exilio.

Características Generales

Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española

Hospitalización y la Sombra de la Guerra

Por muy poco tiempo permanece Hernández hospitalizado, debido a los fuertes dolores de cabeza que aquejan al poeta. Lo conducirán al hospital de reposo, a Benicasim, donde coincidirá por primera vez con Antonio Buero Vallejo, el pintor que acabará siendo el dramaturgo de referencia para la España de posguerra.

Pero las penas y el deterioro bélico de la resistencia republicana se vuelven a acumular a los sucesos más íntimos para Miguel Hernández: a Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española” »