Archivo de la etiqueta: Ramon Maria del valle-inclan

Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno. Sobresalió por la novela y el ensayo.

La Novela

Como en el resto de sus obras, Unamuno en sus novelas también reflejó lo más íntimo y, a veces, contradictorio de sus pensamientos, sus dudas y sus reflexiones. Además, buscó la renovación narrativa, sobre todo, mediante el concepto de «nivola», que planteó en 1914 en su obra Niebla. La «nivola» es una forma narrativa que se aleja de la novela tradicional. La renovación en Niebla vino dada porque Unamuno no consideró que Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán” »

Poetas y Dramaturgos Esenciales del Siglo XX Español: Trayectorias y Obras

Miguel Hernández (1910-1942)

Por evolución y por edad se le suele incluir en la Generación del 36, si bien se acerca más a la poesía desarraigada. Su obra, iniciada antes de la Guerra Civil, alcanzó su madurez en los primeros años de la posguerra.

Su trayectoria poética se puede dividir en cuatro etapas:

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es el grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX con el deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los graves problemas que aquejaban a España durante la Restauración y después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La historia literaria ha consagrado este concepto desde que Azorín, Ortega y Gasset y muchos críticos la adoptaron, Seguir leyendo “Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario” »

Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Teatro Español hasta 1936: El Teatro Triunfante y la Innovación

El Teatro Triunfante se caracteriza por ser un teatro del agrado del público, comercial, aburguesado y poco crítico. Dentro de esta corriente destacan el teatro realista de Jacinto Benavente (Los intereses creados, Premio Nobel de Literatura), el teatro poético de Marquina o Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (La Señorita de Trevélez) y Pedro Muñoz Seca (La Venganza de Don Mendo) Seguir leyendo “Teatro Español hasta 1936 y Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’” »

El Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave

1. El Teatro Español Anterior a 1936

En el primer tercio del siglo XX, el panorama teatral español se debatía entre dos grandes corrientes:

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »

Evolución y Tendencias del Teatro Español en el Siglo XX: De Elchegaray a Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro, como género literario, está intrínsecamente ligado a su representación. Esto implica que las obras deben ser del agrado del público y, a menudo, de las autoridades. Esta condición generó una división entre el teatro innovador y el que triunfaba en los escenarios.

El Teatro Convencional y sus Representantes

Destaca José Echegaray, cuyo teatro, convencional y poco crítico, se alejaba del modernismo, lo que le valió el desprecio Seguir leyendo “Evolución y Tendencias del Teatro Español en el Siglo XX: De Elchegaray a Lorca” »

Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia en Escena

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español del siglo XX se desarrolló, en gran medida, de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Por un lado, existía un teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que buscaba divertirse. Por otro, surgieron autores que crearon un teatro innovador, negándose a someterse a los gustos mayoritarios. Dos figuras destacan en este panorama: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia en Escena” »

Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas

La Regenta de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta (1884), escrita por Leopoldo Alas Clarín, es una de las obras más representativas del Realismo en España, con influencias del Naturalismo. La novela refleja las tensiones sociales, políticas y religiosas del siglo XIX, centrándose en la hipocresía de la alta sociedad y el clero en la ciudad ficticia de Vetusta (basada en Oviedo). La protagonista, Ana Ozores, vive un conflicto interno entre sus deseos personales y la estricta moralidad impuesta Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: de Clarín a Salinas” »