Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

El Renacimiento Español: Humanismo, Garcilaso y Morfología Castellana

El Renacimiento

Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.

Contexto histórico y social:

El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI” »

Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro

1. El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, publicada en 1554 y considerada la primera novela picaresca de la literatura española. Supuso una gran novedad para su tiempo por su tono crítico, realista y por presentar a un protagonista humilde, algo raro en la literatura del siglo XVI.

Está escrita en forma de carta autobiográfica (estructura epistolar), en la que Lázaro le cuenta a un «Vuestra Merced» su vida desde niño para justificar Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro” »

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste

Capitán Diego Alatriste: Es el personaje principal de la historia. No tenía donde caerse muerto y tampoco era un lindo elegante, ni un hombre gallardo y cultivado. Su figura esculpe una nariz aguileña, con un mostacho alatristesco. Era una persona muy curtida en mil batallas, y con muchas experiencias en temas como el amor y la guerra. Como ex convicto que era, hizo muchos amigos en el frente que con el paso del tiempo serían enemigos a Seguir leyendo “Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado” »

El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario

El Barroco: Época de Pesimismo y Transformación (1598-1680)

El Barroco (1598-1621) hasta 1680 es la época del pesimismo.

Se viene abajo la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión (huida) o de reflexión y dará lugar a expresiones como: el arte por el arte, la denuncia política o el pesimismo desgarrador. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia. La antítesis y el contraste son elementos básicos del barroco. Se sustituye la Seguir leyendo “El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario” »

Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

Renacimiento y Barroco: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

El Renacimiento: La Poesía

Garcilaso de la Vega

Poeta español del siglo XV, prototipo del caballero renacentista: soldado y hombre de letras. Tras la poesía cancioneril siguió tendencias petrarquistas (a imitación de Petrarca, describía sus sentimientos amorosos y empleaba la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada) para llegar a la sobriedad formal y expresiva. Sus temas predominantes fueron el amor y la naturaleza, y sus composiciones características, los sonetos Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español” »

Exploración de Temas y Estilo en ‘La Vida es Sueño’ de Calderón

Sueña el rey que es rey…

El fragmento propuesto se sitúa en el monólogo de Segismundo que cierra el segundo acto de La vida es sueño, obra de Pedro Calderón de la Barca de 1635. En este discurso, el protagonista reflexiona sobre la naturaleza efímera y engañosa de la vida, comparándola con un sueño del que todos despertarán con la muerte. Este monólogo resume el conflicto central de la obra: la lucha entre el destino y el libre albedrío, así como la naturaleza ilusoria de la existencia Seguir leyendo “Exploración de Temas y Estilo en ‘La Vida es Sueño’ de Calderón” »

Explorando el Teatro Español: Desde los Orígenes hasta la Ilustración

El Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro Antes del Barroco

Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España.

Bartolomé de Torres Naharro

Renacimiento, Barroco y El Quijote: Contexto Histórico y Características Literarias

El Final de la Edad Media y el Renacimiento (Siglo XV)

Final de la Edad Media (Siglo XV): La aparición de la imprenta facilitó la difusión de ideas y pensamientos. Surgieron las Universidades. El descubrimiento de América trajo enormes beneficios económicos para España, consolidándola como una de las grandes potencias del mundo.

Características del Periodo

Este periodo se caracteriza por: