Archivo de la etiqueta: simbolismo

Claves Simbólicas y Temáticas en La Casa de Bernarda Alba

Planos Simbólico, Poético y Social en La Casa de Bernarda Alba

Plano Simbólico

Los símbolos constituyen uno de los pilares de la producción dramática y lírica de Lorca. Los símbolos son aquellos elementos físicos que aluden a la experiencia psíquica interna (sentimientos, emociones…). En la obra de Lorca un símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la luna: muerte, erotismo, fecundidad…).

Los Nombres Propios

La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario

Lenguaje y Estilo en La Casa de Bernarda Alba

En cuanto al estilo, cabe destacar el uso de recursos metafóricos, el lenguaje coloquial y el simbolismo. Entre los rasgos coloquiales más sobresalientes se encuentran el uso de insultos y amenazas, algunos vulgarismos (en boca de Poncia, reflejo de su clase social), ejemplos de habla rural campesina, refranes y dichos populares, y frases de doble sentido (insinuaciones para acusar o para mostrar ambigüedad). La forma de hablar de los personajes es Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Estilo, Temas y Contexto Histórico-Literario” »

Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca

El Lenguaje Simbólico en la Poesía de Federico García Lorca

En la obra poética de Federico García Lorca, el carácter figurado de su lenguaje es fundamental, cimentado en la riqueza de la metáfora y el símbolo. La mayoría de los romances de su célebre colección, el Romancero Gitano, narran anécdotas que revelan la esencia de lo que podríamos denominar la vida, pasión y muerte del gitano. El simbolismo lorquiano es una constante a lo largo de toda su producción, donde cada imagen y expresión Seguir leyendo “Decodificando el Simbolismo en la Poesía de Federico García Lorca” »

Dimensiones Temáticas y Simbólicas en el Martín Fierro

Temas Centrales y Personajes en el Martín Fierro

Este documento explora diversas dimensiones temáticas y simbólicas presentes en la obra cumbre de la literatura gauchesca, el Martín Fierro de José Hernández, así como algunas interpretaciones posteriores, como las de Borges.

Creencia Religiosa

Significado del poema ‘Fue una clara tarde’ de Antonio Machado

Antonio Machado: Fue una clara tarde, triste y soñolienta

Comentario e interpretación del poema.

Estructura y Métrica

  • Poema polimétrico que alterna serventesios de arte mayor y pareados dodecasílabos.
  • Estructura irregular, lo que lo hace menos común en exámenes estandarizados (como la selectividad).

Características Generales y Sujeto Poético

El sujeto poético se presenta confuso, solo y meditativo. Aunque parece dialogar con alguien, en realidad es un monólogo interior que refleja su soledad. Seguir leyendo “Significado del poema ‘Fue una clara tarde’ de Antonio Machado” »

Relatos Infantiles Trágicos: Un Vistazo a la Literatura Infantil Oscura

Relatos Infantiles Trágicos

A continuación, se presentan breves resúmenes de cuentos infantiles con un fuerte componente trágico y simbólico:

La Niña Fea

  • Las niñas de su clase la insultaban y no le hacían caso.
  • Ella encontraba refugio en la naturaleza.
  • El cuento acaba cuando la niña va hacia la tierra (muere).
  • En ese momento todos decían que era bonita.

El Niño que Era Amigo del Demonio

Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica

Introducción a la Modernidad Literaria y Teatral

La Revolución de Baudelaire: Las flores del mal

Importancia y Ruptura con el Romanticismo

Una de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo. Baudelaire insistió en que Las flores del mal pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final.

Estructura y Correspondencias

También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias Seguir leyendo “Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica” »

La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave

El Conflicto Central: Autoridad vs. Libertad en La Casa de Bernarda Alba

El tema central de esta obra, La casa de Bernarda Alba, es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Adela y María Josefa).

La oposición se plantea desde el comienzo de la obra: Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en la autoridad que le confiere su posición de “cabeza de familia”, mientras que María Josefa Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave” »

Temas y Simbolismo en los Cuentos de la Infancia de Ana María Matute

Temas y Símbolos en los Cuentos de Ana María Matute

Este documento recopila notas y observaciones clave sobre varios cuentos de la reconocida autora Ana María Matute, explorando sus temas recurrentes, simbolismos y el profundo impacto de la infancia en su obra. Se abordan aspectos como la crueldad, la pobreza, la muerte y la inadaptación, elementos centrales en la narrativa matutiana.

El niño que no sabía jugar

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Temas y Personajes Clave

Introducción al Romancero Gitano de Federico García Lorca

Las imágenes del pueblo gitano: Federico García Lorca. El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía; y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático y representativo de Andalucía. Un libro donde apenas está expresada la Andalucía que se ve, pero sí la que se siente. Es un libro antiflamenco.

El elemento gitano representa en todo el libro el símbolo de lo instintivo, Seguir leyendo “El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Temas y Personajes Clave” »