Archivo de la etiqueta: simbolismo

Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Simbolismo y Contexto Social

Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo

1. Introducción y Contexto Biográfico del Autor

El texto que vamos a comentar pertenece a Antonio Buero Vallejo y corresponde a su obra más famosa, Historia de una escalera, concretamente al final del acto tercero. El famoso dramaturgo español del siglo XX nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara y falleció en el año 2000.

1.1. Trayectoria Vital y Formación

Buero Vallejo pasó toda su infancia en su ciudad natal, Seguir leyendo “Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Simbolismo y Contexto Social” »

La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Recursos Literarios de la Obra Maestra de Lorca

Introducción y Contexto Histórico-Literario

Nos hallamos ante un texto perteneciente a la obra cumbre de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936. (Nota: El fragmento comentado se sitúa generalmente en el Acto Segundo, donde se intensifican los conflictos).

Federico García Lorca: Vida y Obra

El afamado autor nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Cursó estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y se licenció en Derecho. Vivió largas Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Contexto, Temas y Recursos Literarios de la Obra Maestra de Lorca” »

El Modernismo Literario en España: Rubén Darío y Valle-Inclán

Introducción: El Contexto del Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. No fue solo un cambio en la forma de escribir, sino una actitud ante la vida y el arte.

El poeta Juan Ramón Jiménez decía que el Modernismo no era una escuela ni una forma concreta de escribir, sino una actitud de búsqueda de la belleza, que había sido olvidada durante el siglo XIX, un siglo muy burgués y práctico.

Pero además de ser una cuestión Seguir leyendo “El Modernismo Literario en España: Rubén Darío y Valle-Inclán” »

La Representación de la Honra y el Amor Aldeano en Peribáñez (Acto I, Escena I)

Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Acto I, Escena I

Al comienzo de la obra, la presencia de un cura, de varios jóvenes y las felicitaciones nos da a entender que estamos frente a un casamiento que está finalizando. La pareja (Casilda y Peribáñez) y quienes los rodean son **aldeanos**.

Todos ellos forman una situación colorida y alegre, que se logra con la vestimenta usada, ya que Lope de Vega no utilizaba mucha escenografía. Es una pareja joven de no más de 17 años. El aspecto visual y Seguir leyendo “La Representación de la Honra y el Amor Aldeano en Peribáñez (Acto I, Escena I)” »

El Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave (Siglo XIX)

El Modernismo

Contextualización Histórica

El final del siglo XIX quedó marcado por la crisis del modelo liberal burgués, que se manifestó en las mentalidades y en las expresiones artísticas de la época. Es una época de agitación política y económica. La burguesía tuvo que asumir concesiones graduales y tomó una actitud individualista y ostentadora para significar su diferenciación social.

El pensamiento de la época dejó atrás los dos grandes pilares que habían impulsado el despegue Seguir leyendo “El Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave (Siglo XIX)” »

Visiones Poéticas y Dramáticas: De Emily Dickinson a Walt Whitman

Emily Dickinson: “Ningún cepo puede torturar mi alma en libertad”

  1. No hay un *yo* fuerte; es un poema **espiritual**.
  2. Hay cuartetos; es menos desbordante, por lo que la **conclusión** será importante.
  3. La **esperanza** se posa en el alma (tema principal).
  4. La segunda estrofa contiene oraciones **atributivas**.
  5. *El sonido* se refiere a la esperanza; el pajarillo es un **simbolismo de esperanza**.
  6. La esperanza adopta desde el principio un simbolismo: *esa cosa con plumas*.
  7. *Tormenta* es una **contraposición* Seguir leyendo “Visiones Poéticas y Dramáticas: De Emily Dickinson a Walt Whitman” »

La Estructura y el Simbolismo de *Réquiem por un campesino español* de Ramón J. Sender

Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender

Resumen

Se explica la actuación didáctica concretada en el simbolismo de la novela, su estructura, basada en tres líneas narrativas y veintiuna secuencias, y el uso de las repeticiones y reiteraciones para dar más fuerza y presencia a los elementos simbólicos.

Palabras Clave

Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender, Didáctica, Simbolismo, Guerra Civil.

1. Historia del Texto

En 1953 aparece en México en la colección «Aquelarre» Seguir leyendo “La Estructura y el Simbolismo de *Réquiem por un campesino español* de Ramón J. Sender” »

Claves de los Poemas Esenciales de Antonio Machado

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo

A continuación, se presenta un recorrido por algunos de los poemas más representativos de Antonio Machado, detallando sus características principales en cuanto a temática, métrica y recursos estilísticos.

Yo voy soñando caminos

Composición de raíces simbolistas que explora la angustia por el vacío existencial y sentimental del poeta.

Tema

La angustia vital, la soledad y la búsqueda de sentido en un paisaje que refleja el estado Seguir leyendo “Claves de los Poemas Esenciales de Antonio Machado” »

Simbolismo y Temas Centrales en La casa de Bernarda Alba de Lorca: Estudio Dramático

Contextualización de La casa de Bernarda Alba

La obra fue estrenada el 8 de marzo de 1945 en Buenos Aires. El fragmento que se analiza en detalle se localiza en el Acto II, escenas finales, aproximadamente de la escena 10 a la 12.

Federico García Lorca: Autor y Contexto

La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca, uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española. Lorca nació en 1898, año en el que España perdió Cuba y Filipinas, y fue fusilado en 1936, al Seguir leyendo “Simbolismo y Temas Centrales en La casa de Bernarda Alba de Lorca: Estudio Dramático” »

Exploración de Recursos Dramáticos y Temas en «La Fundación» de Buero Vallejo

Técnicas y Recursos Dramáticos en «La Fundación»

Las acotaciones constituyen un elemento fundamental en el teatro de Buero Vallejo. Estas detallan aspectos cruciales para la puesta en escena, permitiendo una interpretación más precisa de la obra. La primera acotación describe meticulosamente el escenario irreal de «La Fundación», mientras que las de la segunda parte presentan con nitidez el escenario de la cárcel.

Información Proporcionada por las Acotaciones:

1. El Espacio Escénico

En la Seguir leyendo “Exploración de Recursos Dramáticos y Temas en «La Fundación» de Buero Vallejo” »