Archivo de la etiqueta: Teatro posguerra

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación

El Teatro de los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro sufrió una fuerte censura. Muchos autores se exiliaron y los que se quedaron estaban limitados ideológicamente. El teatro cumplía dos funciones principales: entretener, para ayudar al público a olvidar la guerra, y transmitir la ideología del régimen. Se ignoraron autores anteriores como Lorca, Valle-Inclán o Alberti, y se recuperaron clásicos como Don Juan Tenorio. Aunque había mucha actividad teatral, predominaban obras mediocres, Seguir leyendo “Teatro en España (1940-1975) y Conceptos Fundamentales de Negocio e Innovación” »

El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días

El teatro español desde 1939 hasta nuestros días

El teatro español en los años 40

Encontramos diferentes tipos de representaciones:

  • Teatro cómico
  • Teatro folclórico
  • Teatro histórico-político

Será un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa. El drama burgués seguirá la tradición de la comedia benaventina a través del sentimentalismo y con muy poca crítica social. Será transmisor de las ideas franquistas. Sus representantes son Pemán, Luca de Tena y Edgar Seguir leyendo “El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días” »

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Poesía desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Nuestros Días

Teatro de la Década de los 60: Vanguardia y Surrealismo

Teatro de la posguerra

La obra de “¡Ay, Carmela” escrita por el autor José Sanchís Sinesterra, se enmarca en el contexto sociohistórico interno de la obra transcurre en la Guerra Civil (1936-39), enfrentamiento entre el bando nacional y republicanos. Sin embargo, la obra nace en 1985 como homenaje a la Brigada Internacional y recuerdo de la Guerra Civil, siendo parte de la memoria histórica. Además, se fue transformando y universalizando como canto a favor de la memoria de los pueblos.

El contexto literario se Seguir leyendo “Teatro de la posguerra” »

Caracteristicas del teatro de posguerra

El teatro posterior a la Guerra Civil


1.Introducción.La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda surge un teatro de circunstancias dominado por las orientaciones políticas de la zona (republicana o nacional) en la que se estrenase la obra.
En los años de posguerra la escena española estuvo dominada por un teatro de evasión al servicio de la dictadura franquista. Sin embargo, a finales de los años cuarenta irrumpió el teatro Seguir leyendo “Caracteristicas del teatro de posguerra” »