Archivo de la etiqueta: Teatro social

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas

El teatro de posguerra estuvo limitado por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior y por la censura civil y eclesiástica, que impidieron la entrada de nuevas corrientes dramáticas europeas. Este estado general de crisis obligó a empresarios y compañías a pensar en obras que respondieran a las expectativas del público burgués, que prefería la alta comedia: un teatro de entretenimiento, cómico, que defendía la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas” »

Literatura Española del Siglo XX: Teatro Social y Novela de Género Clave

El Teatro Social Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

A finales de los años 40, nos encontramos con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. En ella aparecen ya temas como la Guerra Civil o la situación de pobreza de la sociedad española. Buero Vallejo se enfrenta a la realidad del momento con referencias siempre ambiguas.

Desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Teatro Social y Novela de Género Clave” »

Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)

El Teatro Español de 1960 a 1975: Tendencias y Evolución

El teatro español de los años 60 hasta 1975 se caracterizó por la coexistencia de diversas corrientes: el teatro comercial, el teatro social, el teatro experimental (con figuras como Fernando Arrabal y Francisco Nieva), el teatro simbolista y el teatro independiente.

La Segunda Generación del Realismo Social

Estos autores dramáticos son coetáneos de la generación de poetas y novelistas del «medio siglo». Todos defienden un teatro políticamente Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)” »

Teatro Social, Miguel Hernández y la Poesía de Posguerra: Un Panorama Literario

El Teatro Social y su Impacto

El teatro social encuentra en Antonio Buero Vallejo a su dramaturgo más importante. Historias de una escalera (1949) pretendía concienciar sobre la trágica situación presidida por el dolor y la incertidumbre del ser humano, sin autoengaños. Sus obras adoptan un tono crítico mediante el análisis de la realidad española de la época, caracterizada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.

Estrategias Dramáticas

Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975

El Teatro de 1939 a 1975

1. El Teatro de Posguerra (1940-1960)

1.1. Rasgos Generales del Teatro de Posguerra

El teatro de este periodo es muy abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy abundante; se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones: entretener y transmitir ideología. En la creación dramática, Seguir leyendo “Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975” »

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad

Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.

El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.

El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.

La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.

El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.

El bastón de mando de Bernarda: Seguir leyendo “Simbolismo y Evolución del Teatro Español: Desde la Casa de Bernarda Alba hasta la Actualidad” »

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español tras la Guerra Civil

El Teatro durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados. En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales, entre las que destacan las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento en las ciudades o en los frentes de guerra. Autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández crearon Seguir leyendo “El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia

Teatro Innovador de Federico García Lorca

TEATRO INNOVADOR Federico García Lorca muestra en su teatro las mismas obsesiones que nutrían su poesía: el destino trágico, el amor imposible, la frustración y la muerte. A pesar de tratarse de un teatro poético, no suele recurrir al verso. Lorca consideraba que en el teatro español clásico residían valores educativos que debían transmitirse a las personas del campo, por ello, junto con otros idealistas, fundó un grupo teatral, La Barraca, con Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta la Actualidad

La crisis social y económica, y podría decirse que en todos los órdenes de la vida, que sufrió España en las décadas de 1940 y 1950 impuso serias restricciones al teatro de la época: por un lado, las infraestructuras estaban desmanteladas; por otro, la censura vigilaba cualquier manifestación que pusiera en entredicho el “nuevo orden” establecido. De ahí que la mayoría de las obras repitieran argumentos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad” »