Archivo de la etiqueta: Tremendismo

Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, la novela española experimentó una ruptura con la tradición inmediata, marcando una etapa de búsqueda e incertidumbre. Este período estuvo influenciado por el aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura impuesta por el régimen franquista.

La novela en el exilio

Entre los escritores exiliados, destacó Ramón J. Sender, cuya obra cumbre, Crónica del alba, consiste en un conjunto de nueve novelas autobiográficas Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias

Contexto Histórico y Social de la Novela Española del Siglo XX

Para entender la novela española de la segunda mitad del siglo XX, es crucial considerar las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Este conflicto trajo consigo, en el ámbito social, político, cultural y económico, un aislamiento internacional del país. La censura posterior a la guerra, que se extendió de 1939 a 1975, favoreció el exilio de muchos escritores, quienes continuaron su producción novelística en el extranjero, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Tendencias de la Novela Española: Del Existencialismo al Experimentalismo (1940-1970)

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1940-1970)

1. La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Durante la década de los cuarenta, se distinguen varias tendencias en la novela española. Sin embargo, la más importante es la novela existencial, cuyos temas principales son la soledad, la inadaptación y la muerte. Abundan personajes marginales y desarraigados.

Dos novelas destacan en este periodo:

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores (Años 40-70)

Años 40: Entre el Exilio, el Tremendismo y la Existencia

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70: Un Recorrido Literario

La Novela Española de Posguerra: Un Panorama Literario en Transformación

La Guerra Civil Española marcó un antes y un después en la producción literaria del país. La época bélica, poco propicia para la actividad intelectual, dio paso a una narrativa teñida de ideología y con marcadas deficiencias: personajes poco complejos, falta de ecuanimidad y un maniqueísmo que dividía a los personajes en «buenos» y «malos».

El Impacto del Exilio y la Censura

Tras la guerra, muchos escritores se vieron Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70: Un Recorrido Literario” »

Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez

Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, ganadora del Premio Lope de Vega en 1977, es una obra teatral que aborda la Guerra Civil española desde una perspectiva familiar y costumbrista. Estrenada en 1982, gozó de gran éxito y fue adaptada al cine por Jaime Chávarri en 1983. La obra, escrita en los albores de la España posfranquista, refleja la sensibilidad del autor y presenta la guerra como un telón de fondo Seguir leyendo “Obras clave de la literatura española: ‘Las bicicletas son para el verano’ y ‘La familia de Pascual Duarte’” »

Explorando la Frustración y el Tremendismo en ‘La Familia de Pascual Duarte’ de Cela

La Frustración en la Posguerra a Través de la Literatura

Las obras de los escritores que vivieron en los años de la posguerra son la historia de una frustración individual y colectiva. El equivalente dramático de La familia de Pascual Duarte, así como del resto de novelas publicadas a partir de la década de los cuarenta, podemos encontrarlo en el drama existencialista y social Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, o en las obras de Víctor Ruiz Iriarte, Jardiel Poncela o Joaquín Seguir leyendo “Explorando la Frustración y el Tremendismo en ‘La Familia de Pascual Duarte’ de Cela” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Narrativa de Posguerra: Novela Existencial (Años 40)

Tras la Guerra Civil, la novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Se escribe una narrativa propagandística de poco valor literario. Dos novelas rompen con esta tendencia: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet.

La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja con un lenguaje descarnado, la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos que luchan por Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

1. La Novela de los Años Cuarenta

Al terminar la Guerra Civil, proliferó la novela de temática bélica y propósito propagandístico. Se trataba de novelas de tesis, con finalidad moralizante, que abordaban el tema de la guerra desde la perspectiva de los vencedores. Estas obras, de escasa calidad literaria, se centraban en difundir determinadas ideas. Destaca Madrid de Corte a checa, de Agustín de Foxá.

Las primeras obras de importancia siguieron los pasos Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra (1939-1975): Evolución, Tendencias y Autores Clave” »