Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria

La Generación del 27

Características

Reciben el nombre por el año en que se celebró el homenaje a Góngora. Forman un grupo porque desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes. Tenían edades muy similares, mantuvieron actitudes políticas liberales y mantuvieron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participaron en acontecimientos culturales y comparten su afán de modernizar la poesía, además reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea

La Novela desde 1975

La muerte de Franco supondrá un **aperturismo total** y el **fin de la censura**. Junto a esto, tendremos que destacar:

  • Cansancio del experimentalismo en la novela
  • Publicación de obras censuradas en España
  • Incorporación de numerosas mujeres escritoras

Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, aun incorporando elementos formales característicos de la novela Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Contemporánea” »

Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX y XXI

Modernismo

El Modernismo es un movimiento cultural que surge en el siglo XIX en Hispanoamérica. Contiene influencias del Parnasianismo, que favorece la perfección formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del Romanticismo, y del Simbolismo, que descifra los misterios del mundo a partir de la búsqueda de correspondencias entre los objetos sensibles. Este se expande por Europa y España (sumida en una crisis económica y social, debido al fin del imperio colonial y la escasa industria) Seguir leyendo “Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX y XXI” »

Panorama de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo

Movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la del 27.

  • Busca un arte puro.
  • Se trata de una literatura para minorías.
  • Los autores abandonan la subjetividad, cambian los sentimientos y las emociones por las ideas y adoptan una postura clasicista y antirromántica.

1. El Ensayo

Género que más se adapta a las inquietudes e intereses de los autores (reflexión, razonamiento, erudición, trabajo intelectual). José Ortega y Gasset es la figura más importante de esta generación; Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

La Esencia de la Generación del 27: Autores Fundamentales y Estilo Poético

Generación del 27

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas españoles que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Sus miembros nacen en fechas próximas, muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboran en las mismas revistas literarias y reciben la influencia destacada de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias. Reivindican también la poesía barroca de Góngora. Un hito importante fue la inclusión de muchos de ellos (junto a Seguir leyendo “La Esencia de la Generación del 27: Autores Fundamentales y Estilo Poético” »

Modernidad y Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ruptura, Revolución e Identidad Cultural

Modernidad y Vanguardias

El término vanguardia es un vocablo del léxico militar que designa la parte del ejército que va adelante y que ingresó en el arte para nombrar movimientos que atacan las convenciones estéticas dominantes. Surgieron en el siglo XX en un clima marcado por la aceleración. La Revolución Industrial modificó la vida y produjo los siguientes cambios:

Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)

Modernismo

Características

  • Estética y recuperación del mundo grecolatino: Crean obras por puro placer y deleite, influenciados por las creencias clásicas (mitología).
  • Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad.
  • Búsqueda de libertad: Querían romper las normas clásicas de sus antecesores.
  • Rechazo de la realidad y actitud melancólica: Los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas).

Temas

Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)

Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. Contexto Histórico

  • Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
  • En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).

2. Realismo

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana logra adquirir voz propia y encuentra una identidad común entre todos los países. La poesía hispanoamericana ha tomado influencias de otras literaturas (vanguardias europeas, literatura norteamericana…), pero también ha dejado su huella en la literatura española: Rubén Darío en el modernismo, Vicente Huidobro en las vanguardias o Pablo Neruda en la rehumanización de la poesía del grupo del 27.

La Literatura a Comienzos del Siglo XX – Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX” »

Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España

Contexto Histórico y Cultural (Primer Tercio Siglo XX)

Marco Histórico

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Tras los felices años veinte, época de desarrollo y prosperidad económica, vino el gran desastre de Seguir leyendo “Contexto y Vanguardias Artísticas del Primer Tercio del Siglo XX en Europa y España” »