Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España

La poesía de la Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte. La mayoría coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entablan relación personal y literaria. Esta institución también les da la oportunidad de comunicarse con creadores de generaciones anteriores, como Ortega y Gasset, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. Igualmente, están vinculados a la Institución Seguir leyendo “Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España” »

Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, una serie de tensiones internacionales desembocó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

En esta nueva situación de enfrentamientos y cambios profundos, surgieron las vanguardias: un conjunto de movimientos artísticos y literarios experimentales que se desarrollaron en Europa y América como reacción ante la nueva realidad de la época. Frente a esta realidad convulsa, los artistas buscaron crear un arte radicalmente nuevo, desvinculado de las tradiciones Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Eclosión de la Modernidad en la Literatura Española” »

Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, puede dividirse en dos grandes etapas: La primera etapa abarca los movimientos modernistas y noventayochistas. La segunda etapa abarcaría el novecentismo y las vanguardias.

La Poesía Modernista y Noventayochista

Debido a la gran crisis ideológica europea y a la propia crisis española, surgieron nuevos escritores que defendían cambios sociales, políticos y artísticos. Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas

La Generación del 27

Se trata de una generación burguesa, personas con una cierta posición social que han pasado por la universidad e incluso se han formado en el extranjero. Tienen una ideología liberal, republicana y, por primera vez, introducen mujeres en sus filas. Es la generación de la amistad; estos autores coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son gente con muchas inquietudes que, desde jóvenes, se sienten poetas, por lo que intentan publicar en revistas, siendo las que Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas” »

Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata

El Desastre del 98 y el Surgimiento del Modernismo y la Generación del 98

El Desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una grave crisis económica y social. Ante esta situación, surgen jóvenes inconformistas que quieren renovar el panorama político, social y artístico. En un principio se les llama peyorativamente modernistas, pero luego se distingue entre los que buscan la belleza y el arte (modernistas) y los que Seguir leyendo “Modernismo y Vanguardias: Un Viaje Literario desde el 98 hasta la Edad de Plata” »

Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Evolución de la Lírica Española (1900-1939)

La característica fundamental de la lírica de este periodo es la preocupación por aumentar la individualidad e independencia del escritor. Aunque es casi imposible agrupar a los escritores de esta época, se puede trazar una evolución general de la lírica española hasta 1939, a lo largo de diversos movimientos y generaciones, que se superponen y se influyen mutuamente.

La Poesía Modernista y Noventayochista

La poesía de principios de siglo coincide Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española (1900-1939): Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

La Generación del 27: Poetas Españoles entre Vanguardia y Tradición

La Generación del 27: Renovación y Tradición en la Poesía Española

Introducción al Grupo Poético

Esta generación reúne a un grupo de poetas que asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria española. Entre ellos destacan Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Características Comunes

Aunque cada uno muestra en sus libros un carácter personal y un Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles entre Vanguardia y Tradición” »

Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución

Modernismo Intimista y la Generación del 98

Autores del modernismo intimista o Generación del 98.

Aunque todos los autores del 98 escribieron distintos géneros, la mayor parte centró su producción en uno de ellos en el que destacan:

  • Narrativa y ensayo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”
  • Poesía: Antonio Machado.
  • Teatro: Ramón María de Valle – Inclán.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, fue filósofo e historiador. Fue rector en la Universidad de Salamanca. Seguir leyendo “Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo” »

Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil

Contexto Histórico: De la Dictadura a la Guerra Civil

A comienzos de la década de 1920, España enfrentaba una profunda crisis. El modelo de la Restauración mostraba su agotamiento, la crisis económica se agravaba, la conflictividad social aumentaba y los nacionalistas intensificaban sus demandas de autogobierno. En este contexto, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. El descontento creció, responsabilizando al rey Alfonso XIII Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil” »