Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra y Evolución Ideológica

Influencias Literarias en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por ello, su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Pero a la vez, su aprendizaje literario se inclinó también a la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los clásicos. En resumen, la tradición en la producción de Miguel Hernández se vio influenciada por:

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 70

Años 40: Diversificación de la Poesía

La poesía de los años 40 se desarrolló en torno a tres revistas principales: Escorial, Garcilaso y Espadaña.

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX

Teatro de Protesta y Denuncia

El teatro social aparece en España gracias a tres razones: por la necesidad de que se expresen los problemas del momento; aparece un nuevo tipo de público, los jóvenes y los universitarios, que piden un nuevo concepto, criticando la situación histórica que vive España; se convierte en el altavoz de las clases humildes y defiende la dignidad vital, cuyos temas principales son la denuncia de la injusticia y la desigualdad social; y, por último, se relaja la censura, Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX” »

Generación del 27: Autores, Obras y Evolución Poética

La Generación del 27

Este nombre se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Sus temas principales son: amor, muerte, artes, naturaleza, ciudad, libertad, destino y avances técnicos.

Aspectos Formales

Se destacan la influencia de la poesía vanguardista, el ultraísmo y el creacionismo. De las primeras vanguardias, se recogieron elementos del futurismo y del cubismo, Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Obras y Evolución Poética” »

Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos Seguir leyendo “Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940” »

Evolución de la Novela Española: Desde el Regeneracionismo hasta la Generación del 27

La Narrativa Española Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

Al igual que en la lírica, las innovaciones novelescas de principios del siglo XX fueron consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental del momento. Ya desde finales del siglo XIX se venía produciendo un cambio de conciencia, que supondría el rechazo de las concepciones literarias realistas y de la atmósfera utilitarista y burguesa finisecular. Esta crisis espiritual preconizaría la gran revolución a todos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde el Regeneracionismo hasta la Generación del 27” »

Poesía y Teatro en la Generación del 27: Características y Tendencias

La Generación del 27: Una Revolución Poética y Teatral

El Grupo del 27, también conocido como la Generación del 27, reúne a una serie de poetas españoles que impulsaron la renovación expresiva a través de las vanguardias, sin renunciar a la tradición literaria española. En 1927, la mayoría de estos poetas acudieron a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, fecha que se tomó como referencia para el nombre del grupo. Todos ellos poseían estudios universitarios Seguir leyendo “Poesía y Teatro en la Generación del 27: Características y Tendencias” »

Literatura Española: Del Desastre del 98 a la Actualidad – Movimientos, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Literario en España: Siglos XX y XXI

Contexto Histórico

A) El Desastre del 98 y la Edad de Plata

En los últimos años del siglo XIX, España entra en crisis, un periodo conocido como el Desastre del 98. En estos años también ocurre la Guerra de África, iniciada para defenderse de los ataques marroquíes. España obtiene la victoria, pero con un alto coste en vidas humanas. A esto le sigue la Edad de Plata, en la que ocurren:

  1. Primer golpe de Estado: Primo de Rivera gobierna Seguir leyendo “Literatura Española: Del Desastre del 98 a la Actualidad – Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Explorando la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Vanguardias y Poetas Clave

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Política (1881-1958)

La trayectoria de Juan Ramón Jiménez, figura clave del siglo XX, transita desde el modernismo hasta el vanguardismo. Se pueden distinguir tres etapas principales en su obra: la sensitiva, la intelectual y la suficiente. En cada una de ellas, se reiteran temas centrales como la belleza, la poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios.

Nacido en Moguer (Huelva), hijo de padre castellano y madre andaluza, se trasladó a Sevilla Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Vanguardias y Poetas Clave” »

Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

1. Inicios de Siglo: El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: tendencia formalista, partidaria del arte por el arte.
  • El Simbolismo: intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje basado en símbolos.

Tiene como temas básicos la soledad, el escapismo, Seguir leyendo “Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »