Archivo de la categoría: Español, lengua y literatura

Dominio de la Lectura: Tipos, Técnicas y Estrategias para una Comprensión Eficaz

Tipos de Lectura

Lectura Oral

Se produce al leer pronunciando los sonidos, la entonación y pausas (signos de puntuación) de un texto en voz alta.

Características

  • Magnífico ejercicio de comunicación oral.
  • Permite aprender a intervenir en público sin miedo.
  • Incrementa la competencia en expresión oral.

Es una habilidad difícil de desarrollar, que requiere:

  • Seguridad y dominio del contenido del texto.
  • Mucha confianza en la propia destreza lectora.

Doble Objetivo Didáctico

Explorando el Mundo del Cuento Infantil: Características y Creación de Historias

Características y tendencias del cuento infantil

  • Cada libro de un autor incluye una sola historia unitaria, no varias; esto hace que los libros tengan pocas páginas (en torno a 24-48). Ejemplo: ¿A qué sabe la luna?, Elmer de David McKee.
  • Muchas obras destinadas a los niños han sido creadas a partir de una temática que se quería tratar o de un mensaje que se quería transmitir. Se trata de una moralización implícita. Por ejemplo, a partir de una temática se puede transmitir un mensaje moral Seguir leyendo “Explorando el Mundo del Cuento Infantil: Características y Creación de Historias” »

Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción: Neologismos, Arcaísmos y Técnicas de Ensayo

Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción

Términos Lingüísticos Fundamentales

Tecnicismos

Tecnicismos: Son palabras que se usan en un ámbito específico, como una ciencia, un oficio o una profesión. Son términos especializados que se utilizan en el lenguaje técnico de un campo. ARGOT-Formal: Profesionistas. JERGA-Informal: Oficios.

Neologismos

Neologismos: Toda palabra creada o tomada de otra lengua (en su forma original o adaptada) o toda nueva acepción que surge de una palabra ya existente. Seguir leyendo “Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción: Neologismos, Arcaísmos y Técnicas de Ensayo” »

Compendio de recursos literarios: géneros, sintaxis y ejemplos

Textos Prescriptivos

Tipos de Textos Prescriptivos

Los textos prescriptivos se elaboran para expresar las normas y las instrucciones que regulan las actividades y los comportamientos de las personas. Ejemplos: el código de circulación, la guía de montaje de un juguete, etc. Los textos prescriptivos pueden ser instructivos o normativos.

Textos Instructivos

Los textos instructivos contienen las indicaciones sobre cómo se realiza una tarea. Este tipo de textos suelen detallar de manera ordenada los Seguir leyendo “Compendio de recursos literarios: géneros, sintaxis y ejemplos” »

Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX

Evolución de la Poesía y la Narrativa en el Siglo XX

1. Lírica de la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

En el largo periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes corrientes poéticas.

En los años 30 se desarrolla una poesía centrada en la situación social del ser humano. Destaca en este periodo la producción poética de Miguel Hernández, que alcanza su esplendor en los últimos años de la década. Durante la Guerra Civil se cultivó, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y Narrativa en España e Hispanoamérica: Siglo XX” »

Fundamentos de la Lengua Española: Fonética, Gramática y Semántica

Examen de Lapso de Castellano

La Gramática

Gramática: conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una lengua.

Lengua: es el conjunto de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.

Lingüística: es la ciencia que estudia las lenguas y el lenguaje como aplicación en todos sus aspectos, y la gramática forma parte esencial de ella.

Habla: es el uso que hace una persona de una lengua para comunicarse. Seguir leyendo “Fundamentos de la Lengua Española: Fonética, Gramática y Semántica” »

Impacto de la Cirugía Estética y los Años Escolares en el Extranjero

El Auge de la Cirugía Estética

«Dígame, ¿mi nariz es demasiado grande?», preguntó Mónica, de 16 años. «Bueno, tal vez un poco, pero no tan mal como mis orejas», respondió Karin, también de 16 años. Cada vez más jóvenes perciben defectos en su apariencia, recurriendo a la cirugía plástica para alcanzar un ideal de belleza impuesto por los medios de comunicación y las celebridades. La sociedad actual está llena de ideales y valores cambiantes. La percepción de la belleza varía según Seguir leyendo “Impacto de la Cirugía Estética y los Años Escolares en el Extranjero” »

Aspectos Clave de la Acentuación y Estructura del Texto en la Literatura Galega

[TEMA 1]

Casos especiais de acentuación

Hiato acentual: Unha vocal pechada (i, u) leva til se está xunto a unha aberta (a, e, o) e é tónica.

Exemplo: país, Raúl, baúl.

Monosílabos: Non levan til agás en casos de til diacrítica ( vs ti).

Exemplo: (pronom.) vs ti (persoa), (verbo dar) vs de (preposición).

Palabras con ditongos e tritongos:

Ditongo: Dúas vogais nunha mesma sílaba (peine, cielo).

Tritongo: Tres vogais na mesma sílaba (Uruguay, buey).

Hiato: Dúas vogais que se separan Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Acentuación y Estructura del Texto en la Literatura Galega” »

Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española desde los Años 70

Narrativa de los 70: En los 70, continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave” »

Historia del Teatro en España: Desde el Franquismo hasta la Actualidad

La Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.

En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los Seguir leyendo “Historia del Teatro en España: Desde el Franquismo hasta la Actualidad” »