Archivo de la categoría: Español

Tipos de Textos Periodísticos: Un Recorrido Completo

Los Principales Géneros Periodísticos

Las dos finalidades básicas de la comunicación periodística, informar y opinar, persiguen sus objetivos mediante la utilización de la función representativa, que presenta al lector las informaciones para que este las conozca (textos informativos), o bien de la función conativa, que orienta y, a veces, condiciona la valoración del lector (textos de opinión).

Géneros de la Información

Se caracterizan por:

Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación

Introducción a los Géneros Literarios

Los géneros literarios son modelos consagrados por la historia de la literatura universal, ligados a determinadas leyes de forma y contenido. En cada época histórico-literaria, un escritor ha producido un hallazgo y otros muchos lo han imitado como un modelo. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de los cuales pierden su vigencia al cabo del tiempo, o solo son propios de alguna época determinada.

Podemos entender el género Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación” »

Variedades Lingüísticas del Español y Estrategias Argumentativas

Las Lenguas de España y las Variedades del Castellano

En España se hablan cinco lenguas. El castellano, lengua oficial del Estado, comparte oficialidad, en determinadas comunidades autónomas bilingües, con el vasco, el gallego y el catalán, con sus variantes próximas valenciano y balear. El habla regional asturiana recibe el nombre de bable. A excepción del vasco, todas derivan del latín.

Variedades Diatópicas o Geográficas del Castellano

El castellano peninsular presenta variantes dialectales Seguir leyendo “Variedades Lingüísticas del Español y Estrategias Argumentativas” »

Comprensión de Textos Humanísticos y Estructura Oracional: Conceptos Fundamentales

Características de los Textos Humanísticos

Los textos de las humanidades se ocupan de todo lo relacionado con el ser humano y sus creaciones, que son el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. Esto incluye disciplinas como la Filosofía, Sociología, Psicología, Historia, Economía, Filología, Arte, entre otras.

Mantienen rasgos comunes con los textos científicos en cuanto a la finalidad, la función de la lengua y el modo de discurso. Se diferencian, sin embargo, de los textos Seguir leyendo “Comprensión de Textos Humanísticos y Estructura Oracional: Conceptos Fundamentales” »

La Revolución de la Prensa en Estados Unidos: Pulitzer, Ochs y Hearst

En el último cuarto del siglo XIX, Estados Unidos disponía de las condiciones idóneas para el surgimiento del nuevo periodismo. Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), el país experimentó un crecimiento desorbitado que sentó las bases del capitalismo industrial estadounidense. Esto desembocó en la nueva prensa popular o de masas, caracterizada por tiradas millonarias, un marcado sensacionalismo y una enorme repercusión social.

Joseph Pulitzer (1847-1911): El Pionero del Sensacionalismo de Seguir leyendo “La Revolución de la Prensa en Estados Unidos: Pulitzer, Ochs y Hearst” »

Tipos de Información Periodística: Deporte, Sociedad, Cultura y Ámbito Local

Información Deportiva

Características

  • Está adaptada a todos los medios de comunicación.
  • Aunque cada medio tiene su propio lenguaje comunicativo, todos tratan de adaptarlo al deporte, ya que es donde está la gran audiencia.

La información más popular es la deportiva, que mueve a millones de aficionados, y es la más intrascendente también.

Retransmisiones en Directo

Las retransmisiones en directo son cubiertas por todos los medios (televisión, radio y ediciones digitales de los diarios), lo que Seguir leyendo “Tipos de Información Periodística: Deporte, Sociedad, Cultura y Ámbito Local” »

El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado

El historiador y las fuentes históricas

¿Qué hace un historiador?


  • El historiador reconstruye e interpreta el pasado humano utilizando fuentes históricas.
  • Como el pasado ya no existe directamente, el historiador trabaja con evidencias indirectas:
    Documentos, objetos, imágenes, relatos.

¿Qué es un testimonio histórico?


  • Es toda prueba (escrita, oral, material, visual) que demuestra o sugiere que un hecho ocurríó.
  • Ejemplo: una carta, una canción, una lanza antigua, una pintura mural.

¿Qué es una Seguir leyendo “El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado” »

Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo

Módulo 7: Fundamentos de Literatura y Lenguaje

Preguntas de Opción Múltiple

  1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Definir el hecho que permite que se desencadene (conflicto): d) La Independencia
  2. Todo relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstituir: a) 2-1-3-4-5
  3. Tomando como base la estructura formal del texto: d) Narrativa
  4. De acuerdo con el poema de Quevedo: a) 1-2-7-10-11
  5. Completa el siguiente enunciado: El sujeto lírico… d) Amor
  6. ¿Qué figura predomina en el poema Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo” »

Explorando los Tipos de Mundos Narrativos en la Literatura

Mundo Cotidiano

La realidad, la representación normal de cualquier persona en un tiempo y lugar determinados. Toda obra narrativa de mundo cotidiano se adapta a la cotidianeidad de la época en que se desarrolla.

Mundo Onírico o Fantástico

Se centra en el interior del hombre: la soledad, la angustia, la incomunicación, con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Se asocia con el mundo del sueño, presentando un quiebre con lo que conocemos como realidad, Seguir leyendo “Explorando los Tipos de Mundos Narrativos en la Literatura” »

Clasificación y Estructura de Textos: Instructivos, Argumentativos y Descriptivos

Los Textos Instructivos

Tienen la finalidad de instruir o enseñar algo al lector u oyente. Poseen una intención didáctica y deben ser detallados, claros y precisos. Ejemplo: montar un mueble.

Estructura de los Textos Instructivos

  • Título: Indica el tema sobre el que se van a dar instrucciones.
  • Enumeración de los elementos que se van a utilizar: Listado de piezas, herramientas, ingredientes.
  • Instrucciones: Indicaciones de cómo utilizar los elementos numerados.

Características de los Textos Instructivos