Explorando el Racionalismo, la Argumentación y las Figuras Retóricas: Claves Literarias

El Siglo de las Luces: Racionalismo, Reformismo, Idealismo y Didactismo

El racionalismo: La razón es la principal base del conocimiento, lo que permite a las personas desarrollar el pensamiento científico, luchar contra las supersticiones y revisar de un modo crítico las falsas creencias. En consecuencia, se menosprecian la fantasía y las emociones.

El reformismo: El desarrollo de la sociedad implica que se reformen los diferentes sectores (economía, educación y cultura). Se crearon nuevas escuelas Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, la Argumentación y las Figuras Retóricas: Claves Literarias” »

Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes:

Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 tuvo que vivir en un periodo de entreguerras, en los años 20 y 30, tras la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República. Los miembros de la Generación del 27 pertenecían principalmente a la burguesía y poseían una sólida preparación cultural. Muchos publicaron en revistas como vehículo de sus creaciones.

Los rasgos característicos de esta generación fueron la fusión y el Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas: Del 27 a la Actualidad” »

Explorando las Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y el Modernismo Hispánico

El Parnasianismo

Movimiento poético desarrollado en Francia en 1866 como reacción al Romanticismo. Se caracteriza por una lírica despersonalizada y positivista, y por su perfeccionismo formal. Se aboga por una poesía despersonalizada. Su temática se basa en el mundo del arte como forma de evasión de la realidad. La búsqueda de la belleza, la perfección y el exotismo son sus máximas. El estilo parnasiano busca crear una poesía formalista. Su lema es el arte por el arte. Influye notablemente Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y el Modernismo Hispánico” »

Claves de las Oraciones Subordinadas: Estructura, Tipos y Nexos en Gramática Española

Las Oraciones Subordinadas Adjetivas: Concepto, Tipos y Nexos

Las proposiciones subordinadas adjetivas, también conocidas como oraciones de relativo, son un componente fundamental de la sintaxis española. Se caracterizan por complementar a un sustantivo o pronombre de la proposición principal, al que se denomina antecedente, y pueden sustituirse por un adjetivo o un participio.

Características Principales de las Subordinadas Adjetivas

Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales

La Generación del 27

1. Contexto Histórico: De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial

En 1929 tiene lugar la Gran Depresión: una crisis económica de alcance mundial. Comenzó como una crisis en la Bolsa de Nueva York; desde el sector financiero se transmitió a la industria, y desde Estados Unidos, al resto del mundo. En Europa, la inestabilidad política fue extrema, y en 1933 los Nazis llegaron al poder en Alemania. La crítica situación condujo finalmente en 1939, tras la invasión Seguir leyendo “Generación del 27: Historia, Influencias y Poetas Esenciales” »

Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario

La Poesía y la Narrativa de 1939 a 1975

En España, tras la victoria del general Franco, se implantó una dictadura de casi cuatro décadas que condicionó la vida política, social, económica y cultural del país.

1. Poesía

1.1. Poesía en el Exilio

Son muchos los escritores que se ven obligados a emprender el camino del exilio. Algunos autores consagrados (Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín…) comparten destino con jóvenes poetas Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española: 1939-1975 – Un Recorrido Literario” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca

Aunque para el propio Lorca, el único personaje real de esta obra es “la pena que se filtra”, resulta evidente la recreación de un mundo que surge de figuras antropomórficas caracterizadas física, psicológica, sociológica y espiritualmente. Cada figura se sitúa en un entorno organizado en círculos concéntricos: el cosmos, la naturaleza próxima, el ámbito rural y el urbano.

I. Los Personajes como Factor Estructurante del Romancero Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético” »

El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro

El Barroco en la Literatura: Principios y Estilos

Principios del Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento. Los autores de esta corriente literaria tienen un gran interés por asombrar la inteligencia y los sentidos del lector. Deciden romper con el equilibrio y la armonía del Renacimiento.

Corrientes Estilísticas del Barroco

Culteranismo

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos Seguir leyendo “El Barroco en la Literatura Española: Características, Poesía y Teatro” »