El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo: movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con la publicación de su libro Prosas profanas (1896). El modernismo supuso una renovación total.

Consecuencias del Modernismo en la Literatura Española

Se dan a conocer movimientos literarios franceses: parnasianismo (poesía fundamentalmente descriptiva, que pretende reproducir la belleza de todas las manifestaciones artísticas, Paul Verlaine) Seguir leyendo “El Modernismo y la Generación del 98: Influencias y Características en la Literatura Española” »

El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano: Conexiones y Diferencias

Introducción al Realismo Mágico

El término realismo mágico nació primero para referirse al arte europeo de entreguerras, pero pronto comenzó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. A partir de la década de los cuarenta se produce una renovación en la prosa. Esta renovación se caracteriza por la atención a la peculiaridad americana desde una estética que une el realismo y lo fantástico.

Orígenes y Conexión con las Vanguardias Europeas

El realismo mágico es un intento Seguir leyendo “El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano: Conexiones y Diferencias” »

La renovación de la narrativa hispanoamericana: Pioneros y el Boom

La renovación de la narrativa hispanoamericana

1. Aspectos esenciales de la renovación narrativa

Algunos aspectos son:

  • Temas nuevos. Destaca el interés por el mundo urbano, frente al predominio de lo rural en la novela realista.
  • Irrupción de la imaginación. Había “realismo mágico” o lo “real maravilloso”. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentarán unidas en la novela.
  • Mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atienden a las innovaciones (Kafka).
  • Asimilación Seguir leyendo “La renovación de la narrativa hispanoamericana: Pioneros y el Boom” »

El Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España

La Revolución Gloriosa de 1868 derrocó a Isabel II, iniciando una etapa de inestabilidad política con la proclamación de la Revolución Democrática. Esto marcó el comienzo de profundos cambios en el sistema político de España. Tras la Revolución Gloriosa, España vivió alternancia entre gobiernos monárquicos y republicanos hasta la Restauración Borbónica en 1874 con Alfonso XII. La política se caracterizó por el «turno pacífico» Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en España: Contexto Histórico y Literario” »

Tendencias Poéticas de la Generación del 27: Estilos, Autores y Obras

La Poesía de la Generación del 27: Tendencias, Autores y Obras Destacadas

A la vista de la evolución cronológica de la Generación del 27, varias tendencias se suceden en los primeros años de la andadura poética de los miembros de este grupo: vanguardismo, purismo, neopopularismo y clasicismo.

Poesía Vanguardista

Tras unos comienzos titubeantes en los que intentan desligarse de los ropajes modernistas, estos jóvenes poetas se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia (especialmente Seguir leyendo “Tendencias Poéticas de la Generación del 27: Estilos, Autores y Obras” »

Evolución Literaria Española: Del Realismo a las Vanguardias

El Realismo y el Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la literatura española recibió fuertes influencias europeas, especialmente de Francia e Inglaterra. Hacia 1870, se consolidó en España la estética realista, que, aunque influyó en todos los géneros literarios, tuvo mayor relevancia en la prosa, principalmente en la novela y el cuento. Aunque el realismo dominó la narrativa en el último cuarto del siglo, Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Del Realismo a las Vanguardias” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Novecentismo y Teatro

El Teatro de Federico García Lorca

Etapas del Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca se puede dividir en tres etapas:

1. La etapa inicial (años 20)

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Ejemplos Destacados

La gota de sangre, publicada en 1911, de Emilia Pardo Bazán, es una novela corta que se aventura en el género policíaco, prácticamente inexplorado en la literatura española de principios del siglo XX. Ambientada en un contexto de crisis e inestabilidad tras el Desastre de 1898, la obra refleja un descontento social y la desconfianza en las instituciones. El protagonista, José María de Andrade, es un detective aficionado que Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro” »

Repaso de Gramática y Literatura Española Moderna

Valores del «se»

  • «Se» como pronombre personal átono en 3.ª persona: Funciona como **complemento indirecto (CI)**, equivale a «a él», «a ella», «a ellos», «a ellas». Ejemplo: Le di el libro > Se lo di.
  • «Se» como pronombre reflexivo: Funciona como **complemento directo (CD)** o **complemento indirecto (CI)** y admite el refuerzo «a sí mismo/a/os/as». Ejemplo: Carlos se peina (a sí mismo).
  • «Se» como pronombre recíproco: Funciona como **CD** o **CI** y admite el refuerzo «el uno al otro», «entre Seguir leyendo “Repaso de Gramática y Literatura Española Moderna” »