Conceptos Fundamentales de Morfología y Semántica en Español

1. Los Monemas

El monema pertenece a la primera articulación del lenguaje; es la unidad más pequeña de la lengua dotada de significante y significado.

Lexemas

Son invariables y aportan el significado principal de la palabra.

Morfemas Dependientes

Se unen al lexema y no modifican su significado fundamental.

El Amor en los Tiempos del Cólera: Profundidad Literaria y Legado de García Márquez

El amor en los tiempos del cólera: Una Obra Maestra de Gabriel García Márquez

El amor en los tiempos del cólera es una novela romántica de Gabriel García Márquez, publicada en 1985, que explora el amor y sus múltiples variantes. Cuenta la historia del triángulo amoroso entre Fermina Daza, Florentino Ariza y Juvenal Urbino. La trama se desarrolla en una ciudad caribeña a finales del siglo XIX y principios del XX, una época en la que los signos del enamoramiento podían ser confundidos con Seguir leyendo “El Amor en los Tiempos del Cólera: Profundidad Literaria y Legado de García Márquez” »

El Romanticismo en España: Características y Autores Clave de la Literatura

A finales del siglo XVIII se produjeron en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcaron el inicio de un nuevo orden social. La Revolución Industrial asentó los ideales liberales y significó el auge burgués; la Revolución Americana creó los derechos individuales y la Revolución Francesa proclamó la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.

En cuanto al mundo de las ideas, fue una época donde los pensadores comenzaron a cuestionar las reglas y el concepto de la razón. Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Características y Autores Clave de la Literatura” »

Ferdinand de Saussure: Pilares de la Lingüística Estructural y la Semiología

Biografía de Ferdinand de Saussure

Ferdinand de Saussure fue un lingüista suizo, nacido en Ginebra en 1857 y fallecido en 1913. Se le reconoce como el padre de la lingüística estructural del siglo XIX y principios del XX. Saussure inició la Escuela de Ginebra, una de las corrientes dentro de las llamadas escuelas estructuralistas. Cabe destacar que su obra más influyente, el Curso de Lingüística General, fue un libro publicado póstumamente por sus alumnos, recopilando sus tesis y lecciones. Seguir leyendo “Ferdinand de Saussure: Pilares de la Lingüística Estructural y la Semiología” »

El Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

Los Corrales de Comedias: Primeros Teatros Españoles

Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Se disponía un escenario en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio abierto al cielo. Esta estructura se conservó en los teatros Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Corrales, Comedia Nueva y Autores Clave” »

El Poder del Lenguaje y la Comunicación: Estrategias para la Comprensión y Expresión

Connotaciones Negativas del Lenguaje y Discriminación Social

En nuestro país no solo los indígenas han sido discriminados; el pueblo afrodescendiente ha sido otro de los grupos sociales que ha sentido afectados sus derechos e identidad. Antonio Preciado, cuando escribe Merienda de negros, una durísima crítica social, invita a la sociedad a participar de esa ‘merienda de negros’, a ser partícipe de esa cultura.

Esquemas Gráficos para la Comprensión de la Información

Los esquemas gráficos permiten Seguir leyendo “El Poder del Lenguaje y la Comunicación: Estrategias para la Comprensión y Expresión” »

Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales

Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Fundamentales

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de estilo, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar. Se clasifican según el efecto que producen en el lenguaje. A continuación, se presenta una recopilación de las más importantes, organizadas por su función principal.

Figuras de Orden

Estas figuras Seguir leyendo “Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales” »

Don Quijote de la Mancha: Recorrido por sus Primeros Capítulos

Prólogo

¿Dónde escribió Cervantes el Quijote? Se dice que Cervantes escribió el Quijote en la cárcel.

Cervantes se burla de ciertos autores, pues piensa que en sus novelas no deben aparecer elogios desmedidos que impidan al lector tener su propia opinión y subjetividad.

¿Finalidad de la obra? La finalidad de la obra es hacernos ver la locura a la que se puede llegar al devorar libros de caballerías y creer que la vida propia es como tal, idealizando una vida caballeresca con la concepción Seguir leyendo “Don Quijote de la Mancha: Recorrido por sus Primeros Capítulos” »

La Ciudad de los Prodigios: Un Retrato Literario de la Barcelona de Eduardo Mendoza

Introducción a «La Ciudad de los Prodigios» de Eduardo Mendoza

Publicada en 1986, la acción de esta novela del escritor español Eduardo Mendoza transcurre en la ciudad de Barcelona (la Ciudad de los Prodigios del título) entre las dos Exposiciones Universales de 1888 y 1929. Los cambios urbanísticos, sociales y económicos de la ciudad acompañan a un campesino que en 1887 abandona su aldea en los Pirineos y llega a Barcelona con la intención de hacer fortuna. Las andanzas en la ciudad de Seguir leyendo “La Ciudad de los Prodigios: Un Retrato Literario de la Barcelona de Eduardo Mendoza” »

Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo

Introducción al Comentario de Texto Periodístico

El texto (TÍTULO) es un texto periodístico publicado en la prensa generalista de ámbito estatal o nacional, específicamente en (PERIÓDICO). Podemos situarlo dentro del subgénero del artículo de opinión, ya que (AUTOR O AUTORA) expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: (TEMA).

Al ser un artículo de opinión, responde a la estructura propia del texto argumentativo. Como veremos, nos informa de una realidad sobre la que el autor Seguir leyendo “Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo” »