Todas las entradas de: wiki

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942)

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942. Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a su gran capacidad lectora de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece una gran amistad con él.

A Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos” »

Explorando Cuentos de Terror y Ciencia Ficción

Cuentos de Terror

Comparte características con el cuento fantástico.

  • Provocan incertidumbre porque pasan los límites de lo que es real y fantástico. Logran confundir.
  • Fascinación por lo macabro y sobrenatural (espíritus, cosas que cobran vida, etc.).
  • Lo sobrenatural es provocado por fuerzas o fenómenos desconocidos. Este relato debe contar con un ambiente adecuado de terror con palabras como cadáver, muerte, sangre, etc.

Se dividen en:

Fundamentos de Pragmalingüística: Actos de Habla y Principios Comunicativos

Nociones Básicas de Pragmalingüística

Actos de Habla

La noción de acto de habla es fundamental porque en torno a él gira todo el componente descriptivo pragmalingüístico. Esta noción se debe al filósofo Austin. Podría ser definido como una “transmisión completa de información entre un emisor y un receptor que están interactuando lingüísticamente”. Cualquier faceta de nuestra vida como hablantes y, más aún, como sujetos sociales, está soportada en el desarrollo de un determinado Seguir leyendo “Fundamentos de Pragmalingüística: Actos de Habla y Principios Comunicativos” »

Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

Junto a Ángel Ganivet, Maeztu, Baroja, Unamuno, y, con matices, Antonio Machado y Valle-Inclán, forma parte de la Generación del 98, grupo literario vinculado a la literatura de Fin de Siglo —marcada por la pérdida de sentido de la existencia que conduce al hastío y al desconcierto vital—, y a la toma de conciencia de la decadencia de España tras el Desastre del 98.

Temas Fundamentales en la Obra de Azorín

El tema fundamental de su obra es la reflexión Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Azorín, Teatro y Generación del 27” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: Inicios del Siglo XX hasta 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, aunque continuaran estas tendencias narrativas del XIX. En este contexto de reacción y renovación intelectual, ideológica y artística, y como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España, el agotamiento de las formas narrativas realistas y naturalistas y el influjo de pensadores extranjeros como **Schopenhauer**, **Nietzsche* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad” »

Explorando los Géneros Literarios y la Literatura Española del Siglo XX

Texto Humanístico (Argumentativo)

Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales.

El autor usa la subjetividad. Se basa fundamentalmente en la reflexión y el razonamiento lógico.

Ciencias humanas (Filosofía, Historia, Arte, Filología, etc.), Ciencias sociales (Sociología, Psicología, Política, etc.).

Características

La Prosa del Renacimiento Español: Géneros Idealistas y Lazarillo de Tormes

La Prosa Idealista en el Siglo XVI

La invención de la imprenta influyó en el éxito de la narrativa en prosa en el siglo XVI, de marcado carácter idealista, como la gran mayoría de las manifestaciones del Renacimiento.

Presenta protagonistas de carácter noble que corren aventuras maravillosas, ambientadas en un tiempo legendario y en lugares ficticios. Dentro de la prosa idealista, podemos distinguir los siguientes géneros:

Géneros de la Prosa Idealista

Tendencias Literarias en España: Novela, Teatro y Poesía (1975-Actualidad)

Características Generales de la Novela desde 1975

  • Vuelta a la narratividad: Se abandona el experimentalismo de los años 60-70 y se recuperan las tramas bien construidas.
  • Protagonismo del individuo: La novela refleja la crisis del sujeto moderno, con un enfoque íntimo y psicológico.
  • Importancia de la memoria y el pasado como elementos narrativos.

Tipos de Novela desde 1975

Novela de Intriga y Suspense

Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Tendencias Literarias en el Siglo XVIII

La literatura es didáctica y transmite las ideas ilustradas. La finalidad del escritor es modernizar la sociedad. En esta época triunfa la razón. Aparece la prosa moderna con lenguaje claro y sencillo, el informe político y científico, el artículo periodístico, la carta, la sátira y los libros de viajes. Sin embargo, el ensayo es el género más importante, aunque también el teatro se hace popular por su juego didáctico. La obra más característica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo” »

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)

La Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Teatro y Contexto

Origen y Denominación

En los años 20 se abre paso una promoción de poetas excepcionales, cuyos nacimientos, amistad e intercambio cultural hicieron que Dámaso Alonso los nombrara Generación del 27. Pero, llamarlos generación es erróneo ya que no cumplen los requisitos establecidos por Julius Peterson y deja fuera a novelistas, dramaturgos, y a las Sinsombrero, que fueron mujeres valientes Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)” »