Todas las entradas de: wiki

Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27

Generación del 27

Etapas

  • 1ª (1922-1928): Influencia de la vanguardia (depurar), poesía pura. Combina elementos no lógicos con elementos de la naturaleza.
  • 2ª (1928-1939): Influencia del surrealismo (rehumanización porque vuelve a la poesía que habla de los sentimientos). Adiós a la poesía pura, arte figurativo, rompe con la lógica.
  • 3ª (1936-1939): Poesía comprometida con la realidad.

Temas recurrentes

  • Paisaje urbano
  • Naturaleza y amor
  • Compromiso

Pedro Salinas

(1891-1951)

Escribe en su etapa inicial Seguir leyendo “Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27” »

Claves para una Comunicación Oral Efectiva: Estrategias y Tipos

Gestión de Crisis en la Empresa

Ante una situación de crisis, es fundamental mantener la calma y evitar tomar decisiones precipitadas.

Acciones clave:

  • Llevar a cabo comunicación activa, anticipándose a los medios.
  • Responder de forma rápida y directa.
  • Establecer un único portavoz y un único mensaje para contactar con todos los públicos.
  • Comunicar primero a los trabajadores antes de hacerlo externamente.
  • Si es necesario, tomar tiempo para decidir y evitar transmitir información fragmentada o incompleta. Seguir leyendo “Claves para una Comunicación Oral Efectiva: Estrategias y Tipos” »

Panorama de la Literatura Española: Siglos XV y XVI

La Literatura Española en los Siglos XV y XVI

La Poesía del Siglo XV

El Amor Cortés

En la canción lírica se desarrollan los tópicos del amor cortés. El amor cortés se centra en la relación imposible entre el amante y su dama. Ella (la señora) lo rechaza a él (vasallo), infligiéndole un dolor del que jamás logra sanar.

La Métrica y el Estilo

Emplea abundantes juegos de palabras y tiende a ser más retórico que natural.

Poetas Más Destacados

Panorama de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo

Movimiento que se desarrolla entre la Generación del 98 y la del 27.

  • Busca un arte puro.
  • Se trata de una literatura para minorías.
  • Los autores abandonan la subjetividad, cambian los sentimientos y las emociones por las ideas y adoptan una postura clasicista y antirromántica.

1. El Ensayo

Género que más se adapta a las inquietudes e intereses de los autores (reflexión, razonamiento, erudición, trabajo intelectual). José Ortega y Gasset es la figura más importante de esta generación; Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

La Generación del 27: Contexto, Estilo y Autores Clave

Introducción y Contexto

El Siglo XIX termina con una gran crisis debido a diferentes transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas. En 1927, al cumplirse trescientos años de la muerte de Góngora, un grupo de poetas se reunió en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Este hecho puede considerarse el punto de unión de este grupo de jóvenes poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920.

Muestra de este interés es el proyecto teatral La Barraca, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Estilo y Autores Clave” »

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Narración

La narración es el relato de unos sucesos que les ocurren a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.

Los personajes

Son los seres a los que les suceden los hechos que se narran.

Según su importancia en la historia se clasifican en principales y en secundarios.

Dentro de los personajes principales destaca el protagonista, que a menudo debe enfrentarse al antagonista.

Según la profundidad psicológica, se denominan personajes redondos los que muestran rasgos más complejos Seguir leyendo “Conceptos Lingüísticos Fundamentales” »

Panorama de la Literatura Catalana Medieval: Poesía, Prosa y Crónicas

La Literatura Catalana en la Edad Media

La Poesía Trovadoresca

Los principales géneros de la poesía trovadoresca son:

  • La canción, en que se hace una alabanza e idealización de la dama.
  • El alba, que narra la separación de los amantes al amanecer.
  • La pastorela, que es un diálogo entre un caballero y una pastora.
  • La danza, que es una canción para ser bailada.
  • La tenzón, que es la discusión poética entre dos trovadores.
  • El lamento, que consiste en un lamento por la muerte de un ser estimado.
  • El sirventés, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Catalana Medieval: Poesía, Prosa y Crónicas” »

Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

TIPP-EX: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

La Novela en el Siglo XVI

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración: la realista (iniciada por el Lazarillo) y la idealista (de carácter caballeresco).

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es conocido por sus ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y el Auge del Realismo

Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales de siglo. Su máximo representante fue Rubén Darío, autor de Azul; en España, participaron del Modernismo Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Sus principales características son:

Rutas Innovadoras en la Música del Siglo XX: De Skriabin a Cage y la Experimentación Sonora

AD_4nXcJSfZh2w5iRJ7f7wPubWB1EC22VZUs4FnQLsYZUnvqZ0OLEr-oaeY1YeUmsvT3jYWomSXqEb2vo4jfV1daB0lbOJ4KX2k3y6Mc8LCpReOEYDyrCgzcbzXG05V8y-HfCqGQn8i5kA?key=F-5W8oI16liAeBbBROwBjEcW

OTROS CAMINOS

CAMINOS SOLITARIOS

ALEXANDER SKRIABIN

El ruso Alexander Skriabin (1872-1915), influido por la teosofía, abogaba por la obra de arte total al servicio del misticismo. Obsesionado por la relación del sonido con el color, ideó un teclado de colores que proyectase en una pantalla el color correspondiente a cada nota. Dicho instrumento nunca llegó a ser fabricado, y algunas de las obras de Skriabin, como Prometeo o el poema del fuego (1910), tuvieron que escucharse acompañadas de transparencias Seguir leyendo “Rutas Innovadoras en la Música del Siglo XX: De Skriabin a Cage y la Experimentación Sonora” »