Todas las entradas de: wiki

Panorama del Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

Llamamos modernismo a la corriente que surgió en Hispanoamérica en torno al poeta Rubén Darío. Los referentes de estos autores fueron principalmente estadounidenses (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y europeos. Entre estos destacan Víctor Hugo y Bécquer, y sobre todo dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características del Modernismo

Conceptos Fundamentales del Signo Lingüístico: Saussure y Coseriu

Principios Clave de la Lingüística: Saussure, Martinet y Coseriu

La Doble Articulación según André Martinet

El lingüista André Martinet destacó por primera vez la doble articulación como el rasgo característico del signo lingüístico.

Primera articulación: los monemas

Los monemas son cada una de estas unidades mínimas dotadas de significado:

  • Queso-s: Producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche – masculino plur.

Segunda articulación: los fonemas

Las palabras pueden fragmentarse Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Signo Lingüístico: Saussure y Coseriu” »

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)

La Novela Española del Realismo Social en los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacer de la novela española: aparece una nueva y fructífera generación de escritores (la llamada generación de medio siglo) que, junto a la primera generación de posguerra (la generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida.

Camilo José Cela escribe La colmena (1951), germen de una actitud crítica que luego desarrollarán muchos novelistas. En ella, Cela documenta la España de los Seguir leyendo “El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra (Años 50)” »

Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX

La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936: Contexto y Figuras Clave

En 1899 comienza a hablarse en la prensa de una generación de intelectuales y escritores que comparte con el modernismo su carácter regenerador en el ámbito cultural, pero que se decanta por creaciones más reflexivas y sobrias. Se trata de la Generación del 98. Entre sus componentes más destacados se encuentra Antonio Machado, cuya obra destaca por la actitud crítica ante la decadencia de España.

Tras el fin de la Primera Seguir leyendo “Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero

Sociedad y Economía Medieval

La sociedad era estamental, formada por grupos a los que se pertenecía por nacimiento. Había tres órdenes: dos privilegiados, la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración, y otro no privilegiado, compuesto por campesinos y artesanos que se encargaban de producir.

Se inició con un proceso de ruralización. Las ciudades decayeron y el comercio se contrajo. Desde el siglo XII se revitalizó el mundo urbano. En esta época surgieron las primeras universidades. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Romancero” »

Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975

El Teatro de 1939 a 1975

1. El Teatro de Posguerra (1940-1960)

1.1. Rasgos Generales del Teatro de Posguerra

El teatro de este periodo es muy abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy abundante; se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones: entretener y transmitir ideología. En la creación dramática, Seguir leyendo “Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975” »

Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz

El Libro de Buen Amor

1. Problemas Textuales

Tres códices primordiales, atendiendo a su origen, se identifican con las letras G, T y S:

  • El manuscrito G (1330) toma esta denominación de don Benito Martínez Gayoso. Más tarde llegó a manos de T. A. Sánchez, primer editor de la obra. Es el más fragmentario de los tres. Letra: finales del siglo XIV.
  • El manuscrito T (1330): este nombre procede de la catedral de Toledo. Letra: finales del siglo XIV. También fragmentario, pero mucho más completo que Seguir leyendo “Características y Estructura: El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz” »

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión en la poesía de los años 40, ya que trajo la censura y el exilio de la mayoría de los poetas. Además, tras la guerra, España vive una etapa de aislamiento. Al comienzo de esta década, destaca el poeta Miguel Hernández, que inicia su trayectoria literaria con su obra Perito en Luna (de influencia gongorina) y El rayo que no cesa, donde está el poema “Elegía a Ramón Sijé”. Trata Seguir leyendo “La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX” »

Características y Autores Clave de la Generación del 27

Introducción Histórica y Contexto

En el panorama internacional, el crack del 29 provocó una gran depresión económica, conflictividad social y una crisis de las democracias. Esto causó el ascenso de regímenes totalitarios como el fascismo, el nazismo y el estalinismo, y desembocó en la Segunda Guerra Mundial.

En España, se vivió la dictadura de Primo de Rivera (marcada por una crisis económica). La II República intentó modernizar el país, pero terminó con un golpe de estado fascista Seguir leyendo “Características y Autores Clave de la Generación del 27” »

La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave

Introducción a la Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875, que publican sus obras en el cambio de siglo.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

La Angustia Existencial y el Tema de Dios

El hastío de fin de siglo, derivado de la carencia de sentido de la existencia, se relaciona con el desconcierto vital. El tema de Dios, que se relaciona con el antipositivismo y el irracionalismo, presenta diversos desarrollos: Seguir leyendo “La Generación del 98: Temas, Estilo y Escritores Clave” »