Archivo de la etiqueta: Años 60

Transformación de la Novela en España: Un Recorrido por el Realismo y la Innovación

La Novela Social en los Años 50

Los años cincuenta marcaron un renacimiento para la novela española, con una nueva generación de escritores que, junto a los de la posguerra, desarrollaron un nuevo tipo de novela con un fuerte compromiso social, influenciados por las ideas de Sartre. La situación de la posguerra comenzaba a mejorar, y el régimen franquista salía de su aislamiento gracias a la Guerra Fría y al apoyo de EE. UU. El fin de la autarquía y la inversión extranjera permitieron una Seguir leyendo “Transformación de la Novela en España: Un Recorrido por el Realismo y la Innovación” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Introducción

2. El Teatro que Triunfa

2.1 Tendencias Generales y Autores Relevantes

a) Alta Comedia:

Jacinto Benavente: Características y obras.

El nido ajeno, Gente conocida, Los intereses creados, La malquerida. Este autor modernizó y dignificó el drama burgués, eliminando los excesos posrománticos. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad. Su teatro resulta conservador y escapista.

b) Teatro Poético

c) Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60

La poesía de los años 40

Durante la primera década de posguerra, la poesía destaca por su diversidad artística, especialmente después de los primeros y duros años.

Poesía arraigada

Los poemas de esta época muestran un tono belicista y panfletario, exaltando a los vencedores y denigrando a los perdedores. Dos revistas importantes son Escorial (con poetas falangistas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales) y Garcilaso (promovida por José García Nieto, con una gama más Seguir leyendo “Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60” »

Narrativa Española: Transformación y Renovación (Posguerra – Años 60)

I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por:

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa” »

Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad

1. La década de los sesenta

En la década de los sesenta, con la industrialización, el auge del turismo y la relajación de la censura, los autores asumen la dificultad de derribar el Régimen desde la literatura y se centran más en la forma que en el contenido. A esto contribuye la llegada de nuevos modelos narrativos que superan el realismo social, como Joyce, Proust y, especialmente, William Faulkner. Se pasa de un realismo social a una novela estructural o experimental, que busca analizar Seguir leyendo “Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad” »

Trayectoria poética de Miguel Hernández y panorama de la poesía española (1930-1960)

Miguel Hernández

Poeta situado entre dos generaciones, la del 27 y la de los años 40. Nace en 1910 y, por edad, pertenece a la generación del 36. Presenta puntos coincidentes con la generación del 27, aunque en gran medida son casualidades. Toda su obra escrita y publicada se concentra en la década de 1930. Comparte con los del 27 la amistad con algunos de sus miembros, el interés por el surrealismo, los clásicos y la zona geográfica. La diferencia fundamental radica en la formación académica: Seguir leyendo “Trayectoria poética de Miguel Hernández y panorama de la poesía española (1930-1960)” »

Transformaciones de la Lírica Española Post-1939

La Lírica Posterior a 1939

El año 1939 marcó un reinicio para la poesía española. Con la muerte de Lorca y Machado, la Edad de Plata llegó a su fin. Se evidenció una división cultural entre la España Peregrina y quienes permanecieron.

La Posguerra: Los Años Cuarenta

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura de Franco, caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política. Los poetas se alinearon con la ideología del régimen o se refugiaron en un exilio interior. Seguir leyendo “Transformaciones de la Lírica Española Post-1939” »

Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la poesía española. El panorama tras la victoria franquista se caracterizó por la muerte de poetas como Machado y Lorca, el encarcelamiento de Miguel Hernández, el exilio de otros y la censura impuesta por el régimen.

Miguel Hernández

Su trayectoria poética evolucionó desde una etapa vanguardista con una compleja elaboración metafórica, como en Perito en lunas (1934), Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave” »

La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española de la Posguerra (1940-1975)

Los Años 40

Tendencias

Poesía arraigada: Escrita por poetas próximos a la ideología de los vencedores como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco. Publican en revistas como Escorial y Garcilaso. Se trata de una poesía heroica, religiosa o amorosa expresada en formas métricas clásicas como el soneto, terceto, cuarteto o la décima.

Poesía desarraigada: Existencialista. Poesía de tono trágico que se enfrenta a un mundo caótico invadido Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)” »