Archivo de la etiqueta: Antonio buero vallejo

El Universo Teatral de Buero Vallejo: Concepción, Etapas y Claves de ‘Historia de una Escalera’

Concepción Teatral de Antonio Buero Vallejo

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas

Introducción a La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Al referirnos a un texto teatral como La Fundación, hemos de tener en cuenta que se trata de una obra literaria peculiar, ya que junto a los elementos literarios, comunes a la poesía o a la narrativa, aparecen otros destinados a la representación, como las acotaciones. Junto al código verbal (lo que los personajes dicen), una gran cantidad de elementos tienen un carácter no verbal: gestos, iluminación, música, vestuario y maquillaje… Seguir leyendo “La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas” »

Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)

El Teatro Español Posterior a 1936

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

El teatro de la primera posguerra cumplió básicamente dos funciones: entretener y transmitir ideología. Así, se negaron las aportaciones más relevantes de la preguerra; se estrenaron obras que exaltaban los valores de los vencedores y se programaron clásicos como referentes de épocas gloriosas. Se estableció un férreo control sobre las obras nuevas.

La actividad teatral fue muy abundante. Las dos Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Teatro y Poesía (1936-1975)” »

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo

El fragmento que nos disponemos a analizar se trata de la parte final (tercer acto) de la célebre obra Historia de una escalera (1949) escrita por Antonio Buero Vallejo y concebida como una obra que marcó el teatro español. Se aprecia el deseo de Fernando de huir de su casa junto a Carmina, una vez que realice sus estudios y consiga trabajo.

Buero Vallejo, concebido por la crítica como uno de los más célebres dramaturgos del siglo XX español, nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación Seguir leyendo “La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »

Explorando la Literatura: Lorca, García Márquez y Buero Vallejo

Análisis de Obras Literarias Clave

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin cat advprep no nexo

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Lorca, García Márquez y Buero Vallejo” »

El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español en la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente, un teatro convencional del agrado de la burguesía. Hacia finales de los años 60 y en los 70, aparecen algunos dramaturgos innovadores, jóvenes que escriben y representan un teatro diferente. En los 80, la situación del teatro mejora notablemente: se representan obras hasta entonces prohibidas y nace un nuevo concepto de teatro.

1. Situación del Teatro Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español de 1939 a 1975: Un Periodo de Resistencia Creativa

El teatro desde 1939 a 1975 fue un periodo marcado por la censura y la opresión, donde los artistas buscaban formas de expresar sus ideas a través de un arte visual y simbólico. La autocensura fue una práctica común para poder representar obras, y la Iglesia ejerció un papel influyente en la sociedad.

Teatro en el Exilio

La estética mexicana y argentina influyó en las obras españolas, incorporando también novedades vanguardistas. Seguir leyendo “El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Autores Clave” »