Archivo de la etiqueta: Antonio buero vallejo

El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo y las Corrientes Dramáticas

Este documento explora la evolución del teatro en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco, un periodo marcado por profundos cambios sociales, económicos y políticos que influyeron directamente en la producción escénica.

Situación del Teatro en la España de Posguerra

En el teatro, a diferencia de la lírica, la narrativa y el ensayo, el texto está destinado a la representación, por Seguir leyendo “El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos” »

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Prosa Española: Reflejo de una Época

Las décadas de los cuarenta y cincuenta marcaron un punto de inflexión en la narrativa española, con la aparición de novelas que reflejaban la profunda miseria moral y material de la posguerra. Autores como Miguel Delibes y Camilo José Cela emergieron como figuras clave, plasmando las realidades de su tiempo.

La Década de los Cincuenta: Hacia la Novela Social

La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supuso un avance significativo Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela, Delibes y Buero Vallejo

Camilo José Cela

Biografía

Nació el 11 de mayo de 1916 en **Iria Flavia**, A Coruña.

Primogénito de la familia Cela Trulock, con **raíces galaicas** por vía paterna e **inglesas** por parte de su madre.

Fue bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina.

En 1925, la familia se instaló en **Madrid** y cursó estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.

En 1931, fue internado en el **sanatorio del Guadarrama* Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela, Delibes y Buero Vallejo” »

Simbolismo, Opresión y Destino Trágico en Buero Vallejo y Lorca

Simbolismo y Temas en la Obra de Antonio Buero Vallejo: El Caso de «La Fundación»

La obra de Antonio Buero Vallejo, incluida La Fundación, posee un profundo contenido moral. Para comprenderlo en profundidad, distinguiremos tres niveles o planos:

  • El de la ética individual.
  • El político-social.
  • El metafísico.

El Nivel Ético Individual

Respecto al nivel ético individual, el punto de partida es una celda donde cinco condenados a muerte reaccionan de modo peculiar. La reacción más extraña es la Seguir leyendo “Simbolismo, Opresión y Destino Trágico en Buero Vallejo y Lorca” »

Teatro Social, Miguel Hernández y la Poesía de Posguerra: Un Panorama Literario

El Teatro Social y su Impacto

El teatro social encuentra en Antonio Buero Vallejo a su dramaturgo más importante. Historias de una escalera (1949) pretendía concienciar sobre la trágica situación presidida por el dolor y la incertidumbre del ser humano, sin autoengaños. Sus obras adoptan un tono crítico mediante el análisis de la realidad española de la época, caracterizada por la miseria, la ignorancia, la corrupción moral y la falta de libertad.

Estrategias Dramáticas

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1939-1975) con Cela, Delibes y Buero Vallejo

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

I. El Renacer de la Novela

Tras la Guerra Civil, algunos autores de la generación anterior, como Fernández Flórez, continuaron publicando. En este periodo, emergen diversas corrientes:

Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra por Buero Vallejo

Introducción a «Historia de una Escalera» y Antonio Buero Vallejo

El fragmento que vamos a comentar pertenece a la obra Historia de una escalera, la cual se cree que fue escrita entre 1947 y 1948. Fue estrenada por primera vez en el Teatro Español de Madrid tan solo un año más tarde.

Antonio Buero Vallejo, su autor, nació en 1916 y falleció a los 80 años en Madrid. Su extensa producción, que abarca casi 50 años, lo convierte en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Seguir leyendo “Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra por Buero Vallejo” »

Obras Maestras de la Literatura Española: Contexto Histórico y Relevancia

Historia de una Escalera: Reflejo de la Posguerra Española (1947-1949)

Contexto Histórico y Social

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, es una obra escrita entre 1947 y 1948, y representada en 1949. Desde el punto de vista histórico y social, tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige como caudillo. Durante los años 40, España experimenta un aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoyaba a la Alemania nazi en la Seguir leyendo “Obras Maestras de la Literatura Española: Contexto Histórico y Relevancia” »

El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo

El Teatro Innovador Post-Realismo en España

Paralelamente al desarrollo del teatro realista de la década de los 50, otros autores tratan de buscar nuevas formas de creación dramatúrgica, con dificultades de aceptación en el panorama teatral del país debido a la incomprensión por parte del público y la crítica, y a causa de la censura. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia y la alienación. Se desecha el enfoque realista por un Seguir leyendo “El Teatro Español Innovador: Arrabal, Nieva y Buero Vallejo” »

Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975

El Teatro de 1939 a 1975

1. El Teatro de Posguerra (1940-1960)

1.1. Rasgos Generales del Teatro de Posguerra

El teatro de este periodo es muy abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy abundante; se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento, dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones: entretener y transmitir ideología. En la creación dramática, Seguir leyendo “Historia del Teatro Español entre 1939 y 1975” »