Archivo de la etiqueta: Antonio Machado

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Antonio Machado: Vida, Obra y el Poema ‘A un olmo seco’

Antonio Machado: Vida y Contexto

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939) perteneció al Modernismo y a la Generación del 98.

Pasa su juventud en Madrid y estudia en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viaja a París con su hermano Manuel y, a su regreso, comienza a escribir en publicaciones modernistas. En 1907 marcha a Soria como catedrático de francés y conoce a la joven Leonor Izquierdo, con la que se casa dos años después. En 1912 ingresa en la Academia de la Lengua. Ya en Seguir leyendo “Antonio Machado: Vida, Obra y el Poema ‘A un olmo seco’” »

Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado

1. ¿Cómo se agrupa la producción de Baroja? Explícalo.

La producción de Pío de Baroja se agrupa principalmente en trilogías temáticas que comparten personajes, ideas o contextos históricos. Además de la trilogía, también escribió novelas independientes, ensayos, biografías y memorias.

Baroja usó estas trilogías para ofrecer una visión crítica de la sociedad, mostrar el pensamiento existencial del individuo y explorar el sentido de la vida desde una perspectiva filosófica.

2. Explica Seguir leyendo “Explorando la Producción Literaria de Pío Baroja y Antonio Machado” »

Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto

Autores del Modernismo

  • Rubén Darío (1867-1916):
    1. Azul… (1888): Verso y prosa, influenciado por el parnasianismo.
    2. Prosas profanas (1896): Temas exóticos, princesas, flores, fauna…
    3. Humanización de la poesía con poemas como «A Roosevelt», «Salutación del optimista» y «La falta».
  • Manuel Machado (1874-1947): «Alma», «Apolo», «Cante hondo» y «Ars moriendi».
  • Antonio Machado (1875-1939):
    1. «Soledades» y «Soledades, galerías y otros poemas».
    2. «Campos de Castilla».
    3. «Nuevas canciones».
  • Juan Ramón Jiménez (1881- Seguir leyendo “Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Figuras Retóricas Fundamentales

Las Imágenes

Las imágenes son representaciones mentales creadas por la imaginación del escritor, que plasman las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.

Figuras Asociadas a las Imágenes

  • El Símbolo: Consiste en asociar un elemento concreto a otro abstracto.
  • La Sinestesia: Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

El Simbolismo Literario

El Simbolismo es un movimiento literario iniciado por Charles Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo

Temas Principales en la Obra de Machado

El Problema de España y el Paisaje de Castilla

El paisaje de Castilla es el símbolo de España. De forma objetiva, desde Baeza, expresará una visión más subjetiva por todo lo que implica para él el recuerdo de su estancia en Soria. Además, contrapondrá el paisaje andaluz al castellano, como antagonistas por los valores que refleja cada uno de ellos para el poeta.

Las Gentes de Castilla

El hombre castellano es objeto de estudio por parte de Machado. Lo Seguir leyendo “Antonio Machado y Castilla: Claves de su Poesía, Simbolismo y Estilo” »

Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo

Marco Histórico y Cultural

En **1898**, España perdió sus últimas **colonias ultramarinas**: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y así entró el siglo XX como una nación en **decadencia** y con graves problemas en todos los órdenes: **crisis económica**, **atraso en la ciencia y en la industria**, **pobreza y desigualdades sociales**, **revueltas obreras**, etc. En este periodo reina **Alfonso XIII**, reinado marcado por las tensiones sociales y la inestabilidad. En 1923 se produce Seguir leyendo “Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española” »

Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, se traslada con su familia a Madrid e ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Vivirá junto a su hermano Manuel Machado en París. En 1907 consigue la cátedra de francés en Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años. Cuando esta fallece, se va a Baeza, después a Segovia.

Con el estallido de la Guerra Civil, como defensor de la causa republicana, tendrá que exiliarse, falleciendo finalmente en Colliure, Francia, en 1939.

Etapas en la Seguir leyendo “Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27” »

Lírica del 98 y Modernismo: Claves de la Poesía Española

Lírica de la Generación del 98

Los autores de la Generación del 98 valoran la poesía de Bécquer y Rosalía de Castro. También admiran la literatura medieval y la literatura de los Siglos de Oro. A partir de aquí, la lírica tendrá las siguientes características:

Estilo y Temas Clave en la Poesía de Machado, Jiménez, Cernuda y Hernández

Antonio Machado

Rasgos estilísticos:

  • Influencia del Romanticismo: Su obra lírica se ve impregnada de las características propias del género romántico (subjetivismo e intimismo). Está influenciado especialmente por Bécquer y Rosalía de Castro. Además, su concepción del paisaje como reflejo del alma bebe de este movimiento.
  • Actitud crítica ante el problema de España: Se sentía comprometido con el intento de crear otra España. Sus ideas se fueron radicalizando con el tiempo, sobre todo al Seguir leyendo “Estilo y Temas Clave en la Poesía de Machado, Jiménez, Cernuda y Hernández” »