La novela producida en España en las últimas décadas es difícil de clasificar debido a la falta de perspectiva histórica, al fuerte desarrollo del género novelístico, a la enorme variedad de la producción de este período y a la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados como grupo. En este periodo, es importante destacar la convivencia entre las obras en las que perviven las vanguardias y las novelas que desean recuperar el placer de la narración. A continuación, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)” »
Archivo de la etiqueta: Autores españoles
Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español
El Romanticismo en España
El Romanticismo se caracteriza por la exaltación del individuo y por la defensa de la libertad de la imaginación como principios básicos de la creación artística.
Temas del Romanticismo
- La salvación del individuo y la libertad.
- El rechazo hacia las normas y la moral establecidas.
- El amor trágico.
- El enfrentamiento con la realidad.
- El gusto por lo sobrenatural.
- La naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
- El interés por lo popular y lo nacional.
Géneros Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español” »
Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea
La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto Histórico y Orígenes
La Generación del 27 estuvo compuesta por un nutrido grupo de intelectuales y artistas pertenecientes a la clase media liberal y culta. Nacidos entre 1891 y 1905, vivieron la dictadura de Primo de Rivera y la posterior crisis mundial de 1929. Tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones que culminaron con la proclamación de la II República (1931), una época que trajo consigo una Seguir leyendo “Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »
La Narrativa Española Tras la Transición: Autores y Tendencias Clave
La Narrativa Española Tras la Transición
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I es proclamado rey, y Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. El fin de la dictadura militar supuso que muchos exiliados regresaran al país, desapareció la censura creando un ambiente de más libertad, y se extendió la enseñanza a la población.
Factores que Influyeron en la Literatura
Estos factores influyeron significativamente en la literatura por Seguir leyendo “La Narrativa Española Tras la Transición: Autores y Tendencias Clave” »
Panorama de la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave
La Poesía en Democracia (1975-2015)
La Poesía de la Década de 1970: Novísimos y Culturalistas
La poesía anterior no había logrado el cambio social que se deseaba, así que los nuevos poetas dedican sus esfuerzos a experimentar con el lenguaje. Los poetas amplían también la temática de sus versos:
- La metapoesía: Son poemas que hablan de la propia poesía, del acto de la escritura y de las dificultades del lenguaje para exponer con precisión los sentimientos y las ideas del poeta.
- El culturalismo: Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave” »
Recorrido Esencial por la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave
Conceptos Fundamentales de la Semántica
El Signo Lingüístico y sus Componentes
La palabra es un signo lingüístico que consta de significante y significado. El significante es la parte física que percibimos por los sentidos. El significado de una expresión lingüística es la representación mental asociada a esa expresión. La disciplina que estudia el significado de las palabras es la Semántica.
Relaciones Semánticas entre Palabras
- Familia Léxica: Las palabras que tienen la misma raíz. Ej. Seguir leyendo “Recorrido Esencial por la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave” »
Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española
Movimientos Literarios del Siglo XIX
Realismo
El Realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX. En él van a influir factores ideológicos, políticos y sociales de este final de siglo, y la narrativa realista europea, especialmente la francesa.
Naturalismo
El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas utilizaron para ello las teorías sociológicas, filosóficas Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española” »
Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española
El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)
Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.
En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:
- El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española” »
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias
Panorama de la Literatura Española del Siglo XX
El inicio del siglo XX en España estuvo marcado por una efervescencia cultural y literaria, influenciada por el contexto socio-político y las corrientes europeas. Tres grandes movimientos definieron este periodo: la Generación del 98, el Novecentismo y las Vanguardias.
La Generación del 98
Formada por autores de edades similares y profundamente marcados por el Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias españolas), esta generación se Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »
Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave
La Transición Española y el Contexto Sociopolítico
El rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez hicieron posible el comienzo de la Transición, que se simbolizó con la Constitución de 1978. En los primeros años de la Transición hubo una profunda crisis, pero la integración en la OTAN y la entrada en la Comunidad Europea contribuyeron a estabilizar la democracia. España ha experimentado los mismos cambios políticos, sociales y económicos que el resto de Occidente.