Archivo de la etiqueta: Autores españoles

Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España

Contexto Histórico: España y Europa a Principios del Siglo XX

En cuanto a la historia, desde 1895 hasta la Segunda Guerra Mundial asistimos a la Segunda Revolución Industrial y al enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y corrientes moderadas y extremas.

El periodo de entreguerras muestra la debilidad europea: empieza la hegemonía de Estados Unidos, nacimiento de la URSS, y por otra parte, el Tratado de Versalles contribuye al resentimiento de Alemania. La recuperación económica Seguir leyendo “Claves del Modernismo y la Generación del 98 en España” »

Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo

Marco Histórico y Cultural

En **1898**, España perdió sus últimas **colonias ultramarinas**: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y así entró el siglo XX como una nación en **decadencia** y con graves problemas en todos los órdenes: **crisis económica**, **atraso en la ciencia y en la industria**, **pobreza y desigualdades sociales**, **revueltas obreras**, etc. En este periodo reina **Alfonso XIII**, reinado marcado por las tensiones sociales y la inestabilidad. En 1923 se produce Seguir leyendo “Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española” »

Transformaciones en la Narrativa Española Post-Franco

La Narrativa Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, España comienza la transición a la democracia. Este proceso influye en la literatura, que evoluciona reflejando los cambios sociales. A lo largo del tiempo, España se integra en la cultura global, lo que también afecta a la narrativa. Aunque es difícil clasificar una literatura aún en desarrollo, pueden identificarse varias tendencias claras.

Tendencias en la Narrativa

La narrativa se convierte en el género más destacado. Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española Post-Franco” »

Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975

La Narrativa Española Tras la Muerte de Franco (1975)

Tras la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia, España experimentó una profunda modernización que impulsó las libertades y el acercamiento cultural y económico a Europa. La entrada en la OTAN consolidó el fin de nuestro aislamiento. En el ámbito literario, la nueva atmósfera de libertad trajo consigo el fin de la censura, permitiendo la publicación de novelas españolas previamente prohibidas o inéditas, así como la Seguir leyendo “Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave desde 1975” »

Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea: Autores y Tendencias Clave

Renovación de la Novela Española e Hispanoamericana

Se produce una renovación de la novela, sumada al impacto renovador de la novela hispanoamericana con títulos como: *La ciudad y los perros*, *Rayuela* y *Cien años de soledad*. *Tiempo de silencio* de Martín Santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa.

Técnicas Narrativas Innovadoras

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española Contemporánea

La novela española contemporánea se caracteriza por la convivencia de diversas tendencias narrativas, algunas influenciadas por la vanguardia y otras que recuperan el placer de contar historias. Dentro de la novela intimista y lírica, donde predomina la introspección sobre la trama, destaca Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite, que retrata la lucha interna de unas mujeres por alcanzar su independencia emocional. La novela experimental con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave

Generación del 27: Vanguardia y Tradición Literaria

La Generación del 27: Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La etiqueta 27 o 1927 tiene su origen en la reunión celebrada ese año en el Ateneo de Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un elemento de cohesión Seguir leyendo “Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave” »

Exploración de Obras y Temáticas Clave de la Literatura Española

Obras de Lorca

  • Bodas de sangre: El conflicto entre una boda por interés y una pasión amorosa.
  • Yerma: Trata sobre la esterilidad que se presenta como una maldición para la protagonista.
  • La casa de Bernarda Alba: Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad.
  • Doña Rosita la soltera: Trata del tiempo, que está parado para la protagonista mientras espera a su novio que viene de las Américas.

Obras de Pío Baroja