Archivo de la etiqueta: Becquer

Literatura y Pensamiento en España: Neoclasicismo, Ilustración y Bécquer

Neoclasicismo

Domina el racionalismo y predomina una finalidad didáctica.

Poesía Neoclásica

  • Poesía lírica

    Su principal poeta es Juan Meléndez Valdés. Se distinguen dos etapas: una primera de poesía rococó y una segunda de tono más reflexivo.

  • Poesía didáctica

    Principales autores:

    • Tomás de Iriarte: poeta satírico, autor de Fábulas Literarias.
    • Félix María de Samaniego: músico y escritor, autor de Fábulas Morales.

Prosa Neoclásica

Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27

Hay 3 géneros:

  • Elegíaco: Jorge Manrique, Miguel Hernández
  • Reflexivo/Filosófico: San Juan de la Cruz – Noche Oscura
  • Exaltación Lírica: Bécquer, Machado y Gerardo Diego.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer hizo poesía Romántica. Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años, en 1854, dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Tuvo 2 relaciones que no funcionaron. En 1870, Gustavo Adolfo Bécquer murió de la llamada «enfermedad romántica», la tuberculosis, a la edad de 34 años.

Comentario Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27” »

Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución

El Romanticismo en España: Un Panorama General

El siglo XIX fue una época de profundos cambios en Europa, marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos propiciaron el surgimiento del liberalismo y la defensa de las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. En España, la transición de la monarquía absoluta al liberalismo fue un proceso largo y conflictivo, con fuertes represiones y emigraciones forzadas.

Concepto y Orígenes Seguir leyendo “Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución” »

Explorando el Teatro Romántico, Bécquer, y Análisis Lingüístico

Teatro Romántico

Características: Rechazo a la regla de las 3 unidades (U. Tiempo / U. Lugar / U. Acción) para que el ritmo teatral sea más dinámico.

Temas:

  • Amor trágico por fatalidad del destino.
  • La religión.

Personajes:

Héroes apasionados que mueren al enfrentarse a las normas sociales o a la fuerza implacable del destino.

Escenografía:

Ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios o naturaleza agreste.

Lengua y estilo:

Lenguaje retórico, mezcla de verso y prosa.

Intención:

Conmover

Bécquer

Rimas: Seguir leyendo “Explorando el Teatro Romántico, Bécquer, y Análisis Lingüístico” »

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave

ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Enfrentamientos conservadores – liberales
  • Continuas convulsiones sociales y políticas
  • El liberalismo
  • La Guerra de la Independencia (1808)
  • Las Guerras Carlistas
  • La Gloriosa (1868)

CARACTERÍSTICAS

  • Expresión de los SENTIMIENTOS (idealismo)
  • Exaltación de lo SUBJETIVO (la importancia del “yo” individual)
  • Defensa de la LIBERTAD:
    • Libertad política
    • Libertad moral
    • Libertad creadora

¿Qué significa la defensa de la libertad moral?

El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Cultura Europea

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Supuso una auténtica revolución estética e ideológica, aunque mantuvo conexiones con movimientos anteriores. De la Ilustración, tomó el impulso hacia la modernidad; del Barroco, el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; del Renacimiento, el uso del paisaje como confidente. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Desde Espronceda hasta Rubén Darío

José de Espronceda

Espronceda destaca por su obra poética.

Obras Principales:

Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

Características del Estilo Romántico

  • Estilo vivo y retórico: Resalta la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos.
  • Originalidad e individualismo: Consecuencia de la defensa de la libertad.
  • Rebeldía: Cuestionamiento de la moral de la época y los valores burgueses. Los textos se dedican a personajes marginales (mendigos, etc.).
  • Evasión: Huida hacia épocas pasadas y lugares remotos debido al enfrentamiento con la sociedad y la realidad.
  • Proyección Seguir leyendo “Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX” »

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo: