Archivo de la etiqueta: Boom Latinoamericano

Evolución y Características de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX y el Español en América

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela anterior a 1940

A partir de 1920, los escritores comenzaron a remitirse a realidades propiamente hispanoamericanas. Desde entonces, la novela va a seguir una línea realista, dando lugar a varios tipos de narrativa:

Crónica de una muerte anunciada: Realismo mágico y fatalismo en la obra de García Márquez

El relato corto y la novela en el Boom Latinoamericano

Los relatos cortos de los narradores del Boom han pasado inadvertidos debido a la importancia de sus novelas, como Gabriel García Márquez con Relato de un náufrago o Vargas Llosa con Los jefes y Los cachorros. Uno de los principales renovadores del género es Julio Cortázar, quien muestra una realidad compleja en Las armas secretas. Mario Benedetti refleja en Montevideanos y La muerte y otras sorpresas la vida diaria y las circunstancias Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Realismo mágico y fatalismo en la obra de García Márquez” »

Narrativa Latinoamericana y Crónica Colonial: Autores y Obras Clave

La Nueva Narrativa Latinoamericana

La nueva narrativa latinoamericana se caracteriza por la producción novelística que utiliza técnicas narrativas innovadoras. Entre estas técnicas, destacan:

  • Monólogo interior
  • Tiempo rotativo
  • Perspectiva múltiple
  • Realismo mágico

Autores Destacados

Algunos de los autores más representativos de esta corriente son:

  • Juan Rulfo
  • Miguel Ángel Asturias
  • Alejo Carpentier
  • Mario Vargas Llosa

Estos autores se caracterizan por el uso perfecto de las técnicas narrativas, la incorporación Seguir leyendo “Narrativa Latinoamericana y Crónica Colonial: Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo a la Posmodernidad

Panorama General de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

En la evolución de la narrativa hispanoamericana han influido distintos factores: las circunstancias históricas y sociales de Hispanoamérica, que generaron en los intelectuales una conciencia crítica; la importancia del paisaje y el mundo mítico de las culturas indígenas y afroamericanas; y la influencia de las literaturas europeas y norteamericanas, sobre todo de las vanguardias y de las innovaciones narrativas del siglo XX.

Orientaciones Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo a la Posmodernidad” »

Transformaciones de la Novela en Hispanoamérica: Siglo XIX y XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Hispanoamericana

Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico, lograron la independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes recursos naturales no supusieron una prosperidad económica y social, sino otra dependencia de las empresas multinacionales y de Estados Unidos. La América hispana se debate entre la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales y la pobreza de muchos de sus habitantes, Seguir leyendo “Transformaciones de la Novela en Hispanoamérica: Siglo XIX y XX” »

Literatura Hispanoamericana y Española: Autores, Obras y Contextos

Gabriel García Márquez y Crónica de una Muerte Anunciada

Gabriel García Márquez, de nacionalidad colombiana, fue el autor más popular del boom de la literatura hispanoamericana. Cien años de soledad fue su gran éxito, que lo consolidó como uno de los grandes escritores de nuestros tiempos. En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura.

Es uno de los principales representantes del realismo mágico. Su obra Crónica de una muerte anunciada pertenece a este género. Esta tendencia funde la Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana y Española: Autores, Obras y Contextos” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom y la Innovación Contemporánea

1. El ‘Boom’ de la Nueva Novela Hispanoamericana

Hasta los años cuarenta, dominaba una narrativa realista basada en la tierra americana. Sin embargo, a partir de esta década, se produce una intensa renovación narrativa que supera el patrón realista. Los escritores innovan, lo que exige una lectura más receptiva, crítica y activa por parte del lector. Se pueden distinguir tres generaciones sucesivas:

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom

Teoría de la Novela según Vargas Llosa

En la teoría de la novela de Mario Vargas Llosa, uno de los aspectos menos atendidos es su reflexión teórica, que aparece reflejada en entrevistas, artículos y en obras de crítica literaria como La orgía perpetua y Carta de batalla. Vargas Llosa concibe la novela como un todo creado por el autor, como un Dios, un ser creador de un mundo en el que no falte de nada y donde exista la ilusión por sintetizar lo real. Su teoría sobre la “novela total” Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Realismo Mágico hasta el Posboom” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela Española desde 1975

En 1975, con la muerte de Franco, finaliza la dictadura franquista y comienza la Transición a la democracia. Este cambio provoca una gran apertura en la sociedad española y la eliminación de la censura, lo que da plena libertad creativa a los escritores. Aparece la novela posmoderna, que se opone a la novela experimental. Se recupera el entramado argumental y el placer de contar una historia, buscando recuperar el placer de la lectura. Se introduce la intriga como Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX” »

Literatura hispanoamericana del siglo XX: De la vanguardia al boom

Poesía

La situación política de los años 30 en todo el mundo llevó a los escritores a la rehumanización de la literatura. La poesía hispanoamericana combinó aspectos formales vanguardistas con el compromiso social.

Nicolás Guillén

En sus primeras obras (Motivos de son, 1930) describe el mundo negro, con sus ritmos y sus ritos religiosos. En posteriores obras denuncia la marginación y las injusticias sociales.

Poesía pura

Derivada del vanguardismo, busca la belleza evitando el sentimiento. Seguir leyendo “Literatura hispanoamericana del siglo XX: De la vanguardia al boom” »