Archivo de la etiqueta: ensayo

Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

Estética de la Ilustración

Se busca un arte equilibrado y ceñido a unas normas dadas. La Poética de Luzán establece las directrices: en poesía se busca la sencillez y la claridad, y en teatro se intenta crear un teatro nuevo basado en modelos franceses, que respeta las unidades clásicas de espacio, tiempo y acción.

La novela fue un género poco desarrollado. Destacan la Vida de Diego de Torres Villarroel y la Historia del famoso predicador fray Gerundio Seguir leyendo “Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Claves del Texto Expositivo” »

Conceptos Fundamentales de Metodología de la Investigación Académica

Tipos de Trabajos Académicos y sus Características

  1. Trabajo de investigación orientado a cualquier tema: informe
  2. Extensión mínima de tesis: 100 hojas
  3. Elementos en tema de investigación tales como problemas, marco teórico, hipótesis, objetivos, bibliografía: tesis
  4. Extensión mínima de tesina: 30 hojas
  5. Contiene tema y problema de investigación, marco teórico, hipótesis y objetivos: tesina
  6. Es un escrito corto que abarca desde 2 cuartillas: ensayo
  7. Partes que estructuran un ensayo: introducción, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Metodología de la Investigación Académica” »

Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción: Neologismos, Arcaísmos y Técnicas de Ensayo

Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción

Términos Lingüísticos Fundamentales

Tecnicismos

Tecnicismos: Son palabras que se usan en un ámbito específico, como una ciencia, un oficio o una profesión. Son términos especializados que se utilizan en el lenguaje técnico de un campo. ARGOT-Formal: Profesionistas. JERGA-Informal: Oficios.

Neologismos

Neologismos: Toda palabra creada o tomada de otra lengua (en su forma original o adaptada) o toda nueva acepción que surge de una palabra ya existente. Seguir leyendo “Glosario de Términos Lingüísticos y Redacción: Neologismos, Arcaísmos y Técnicas de Ensayo” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. En España, se concretaron en dos movimientos: el novecentismo y las vanguardias.

Novecentismo

Los escritores representan a las clases medias urbanas, con interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX” »

Explorando el Siglo de las Luces y el Prerromanticismo: Ideas, Literatura y Transición

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces y el Prerromanticismo: Ideas, Literatura y Transición” »

Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos

Figuras Retóricas

Hipérbole: Exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

Aliteración: Reproducción de sonidos de palabras cercanas o contiguas.

Metáfora: Identificación de un objeto con otro imaginario a partir de una relación de semejanza.

Símil: Relación explícita de relación de semejanza entre dos elementos.

Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos. Seguir leyendo “Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos” »

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces: Ideas, Literatura y Transiciones” »