Archivo de la etiqueta: ensayo

Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo

Módulo 7: Fundamentos de Literatura y Lenguaje

Preguntas de Opción Múltiple

  1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Definir el hecho que permite que se desencadene (conflicto): d) La Independencia
  2. Todo relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstituir: a) 2-1-3-4-5
  3. Tomando como base la estructura formal del texto: d) Narrativa
  4. De acuerdo con el poema de Quevedo: a) 1-2-7-10-11
  5. Completa el siguiente enunciado: El sujeto lírico… d) Amor
  6. ¿Qué figura predomina en el poema Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo” »

El Ensayo en la Literatura Española: De la Generación del 98 a la Filosofía Contemporánea

Características Fundamentales del Ensayo

  • Breve: Se desarrolla en no más de cinco carillas.
  • Unitario: Un único tema central constituye el eje del texto.
  • Personal: Ofrece una interpretación subjetiva sobre un tema.
  • Riguroso: Debe ajustarse estrictamente a la verdad.
  • Tono libre: Posee una orientación discursiva flexible.
  • Estructura tripartita: Consta de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Filosófico, reflexivo y crítico: Aborda temas éticos o morales.
  • Recursos discursivos: Utiliza citas, definiciones, Seguir leyendo “El Ensayo en la Literatura Española: De la Generación del 98 a la Filosofía Contemporánea” »

Estudio Lingüístico del Ensayo de Manuel Vicent: Recursos Estilísticos y Conciencia Ambiental

Introducción al Ensayo Humanístico

Nos encontramos ante un texto humanístico, en concreto un ensayo con modalidad textual argumentativa que incorpora secuencias narrativas y descriptivas.

Características Lingüísticas del Texto

Plano Fónico

En el plano fónico, predominan las oraciones enunciativas, lo que refleja el deseo de aparente objetividad (ej. «Los delfines suelen transmitir una sensación de belleza y placer»). Además, se emplean preguntas retóricas, donde el emisor interpela al lector Seguir leyendo “Estudio Lingüístico del Ensayo de Manuel Vicent: Recursos Estilísticos y Conciencia Ambiental” »

Evolución y Características de la Novela, Cuento, Teatro y Ensayo en la Literatura Hispanoamericana y Española

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido Histórico

La historia de la literatura hispanoamericana se puede dividir, a grandes rasgos, en cuatro periodos.

1. La Novela Regionalista

El primero de ellos, la Novela Regionalista, se caracteriza por una estética claramente arcaizante. Sus técnicas son realistas y existe una renovación temática. Aparecen tres subgéneros básicos:

Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española

Conceptos Clave del Siglo XVIII

¿El despotismo ilustrado es?

  1. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno.
  2. La corriente cultural desarrollada en el siglo XVIII que surgió en Francia.
  3. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte del siglo XVIII.

¿La Ilustración fue?

  1. El estilo cultural que tuvo su reflejo en el arte en el siglo XVIII.
  2. Un modelo político con espíritu reformista y medidas ilustradas para mejorar la eficacia del gobierno. Seguir leyendo “Claves del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura Española” »

Corrientes Literarias Españolas: Del Ensayo Neoclásico al Romanticismo

El Ensayo: Las Cartas Marruecas de José Cadalso

Con las Cartas Marruecas, **José Cadalso** introduce en España un **nuevo género**: el **ensayo epistolar**, influenciado por el éxito de las Cartas Persas de Montesquieu en Francia.

La obra, en su introducción, presenta una alternancia de **marcos narrativos** al estilo de Cervantes con su **Cide Hamete** del Quijote. En ella, se asegura haber encontrado un manuscrito con el título: «Cartas escritas por un moro llamado Gazel Ben-Aly, amigo suyo, Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas: Del Ensayo Neoclásico al Romanticismo” »

Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Generación del 14: Pilares de la Literatura Española del Siglo XX

1. Introducción a la Generación del 14 y el Novecentismo

La Generación del 14 o Novecentismo designa a un grupo de escritores cuyo objetivo era renovar la literatura y el arte de la época, acercándolos a un estilo más moderno, propio del siglo XX.

Este movimiento se desarrolla en la primera década del siglo XX, pero alcanza su máximo esplendor en 1914.

El Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual, Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Literatura Española del Siglo XX” »

La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave

Prosa

Aunque los escritores de la Generación del 98 cultivaron todos los géneros, la prosa y el ensayo fueron los géneros fundamentales. Eran géneros propicios para el desarrollo de reflexiones existenciales y sobre el tema de España.

Los ensayos son escritos en prosa, de extensión variable, en que los escritores reflexionan sobre un tema desde un punto de vista subjetivo. Como género literario, se caracteriza por el empleo de recursos literarios, con los que el escritor pretende mostrar un Seguir leyendo “La Generación del 98: Prosa, Novela y Teatro Clave” »

Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno. Sobresalió por la novela y el ensayo.

La Novela

Como en el resto de sus obras, Unamuno en sus novelas también reflejó lo más íntimo y, a veces, contradictorio de sus pensamientos, sus dudas y sus reflexiones. Además, buscó la renovación narrativa, sobre todo, mediante el concepto de «nivola», que planteó en 1914 en su obra Niebla. La «nivola» es una forma narrativa que se aleja de la novela tradicional. La renovación en Niebla vino dada porque Unamuno no consideró que Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán” »

Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos

Poesía Lírica

La poesía lírica ha sido definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, tanto escrita como oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único; cualquier expresión de Seguir leyendo “Fundamentos de la Poesía Lírica, la Novela y el Ensayo: Características y Elementos” »