Archivo de la etiqueta: ensayo

El Novecentismo y la Generación del 14

Introducción

El Novecentismo (también conocido como Generación del 14) se gesta en la primera década del siglo XX, alcanza su madurez en 1914 e inicia su ocaso con la politización de la literatura a partir de 1930. Este movimiento está integrado principalmente por ensayistas y novelistas.

Ideología

  1. Política: Reformismo burgués desde el liberalismo hasta posiciones socialdemócratas. Muchos de sus miembros defendieron ideales republicanos.
  2. Nuevo tipo de intelectual: Con sólida preparación Seguir leyendo “El Novecentismo y la Generación del 14” »

Poesía, Teatro, Ensayo y Romanticismo del Siglo XVIII y XIX

Poesía del Siglo XVIII

La poesía del siglo XVIII sigue dos líneas poéticas: una superficial, la poesía rococó, y otra basada en la razón, la poesía neoclásica.

Poesía Post-Barroca

Contenía los temas (amorosos y satíricos) y motivos (métrica: sonetos, romances, décimas, redondillas y quintillas) del teatro barroco. Autor destacado: Gabriel Álvarez de Toledo.

Poesía Neoclásica

Se impuso a la barroca y en ella coexistían varias tendencias:

  1. Poesía Rococó: Expresión superficial, con un Seguir leyendo “Poesía, Teatro, Ensayo y Romanticismo del Siglo XVIII y XIX” »

Repaso de Literatura Española del Siglo XX: Ensayo, Teatro y Periodismo

1. Ensayo

1.1. Ortega y Gasset y la Deshumanización del Arte

Ortega y Gasset, en su ensayo La deshumanización del arte, considera que el arte:

  • Debe alejarse de las masas, pues ha de dirigirse a las minorías.

1.2. Revistas Literarias de la Generación del 27

La mayoría de los autores del 27 colaboraron en las revistas:

  • Revista de Occidente
  • Cruz y Raya
  • La Gaceta Literaria

1.3. Temas del Ensayo Tras la Democracia

Los principales temas del ensayo tras la llegada de la democracia son:

La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España

La Ilustración. Siglo XVIII

El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión crítica de las ideas y valores imperantes hasta entonces. Un excelente vehículo de difusión de las ideas ilustradas fue la Enciclopedia. Los ilustrados consideraban que las reformas impuestas desde el poder mediante leyes o decretos conducían al progreso y que ello comportaría la justicia y la felicidad de los pueblos. Este dominio de la razón se quebró Seguir leyendo “La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España” »

La novela y el ensayo en el siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y más

La novela y el ensayo a principios del siglo XX

1. La novela de la Generación del 98 (Definición)

Se conoce como Generación del 98 (G.98) a un grupo de escritores que desarrollaron su actividad literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La G.98 surge a consecuencia de tres hechos:

  • Crisis económica, política y social de España.
  • Agotamiento de las formas narrativas del realismo y naturalismo.
  • Influencia en los escritores del 98 del pensamiento extranjero.

Los escritores del 98 manifiestan Seguir leyendo “La novela y el ensayo en el siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y más” »

Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española

El Novecentismo

¿Qué es?

Se llama Novecentismo o Generación del 14 y es la segunda generación del siglo XX, una generación intermedia entre otras dos grandes. Dominan los ensayistas, figuras de gran valor. El nombre de Novecentismo alude al definitivo despegue de la literatura del siglo anterior, nombre que ellos mismos se atribuyen. Hablan con cierto desprecio de las generaciones anteriores, quieren diferenciarse de sus modelos. El nombre de Generación del 14 alude a la Primera Guerra Mundial, Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española” »

Perífrasis Verbales y Literatura Española

Perífrasis Verbales

Modales

Necesidad u obligación

  • Tener o haber que + infinitivo
  • Haber de + infinitivo
  • Deber + infinitivo

Probabilidad o posibilidad

  • Deber de + infinitivo
  • Poder + infinitivo
  • Venir a + infinitivo

Aspectuales

Ingresivas

  • Ir a + infinitivo
  • Estar a punto de + infinitivo

Incoativas

  • Echarse o ponerse a + infinitivo
  • Meterse a + infinitivo

Durativas

  • Estar + gerundio
  • Ir o seguir + gerundio
  • Llevar o quedarse + gerundio

Reiterativas o frecuentativas

  • Soler + infinitivo
  • Volver a + infinitivo
  • Andar + gerundio

Terminativas Seguir leyendo “Perífrasis Verbales y Literatura Española” »

La Generación del 14: Ensayo, Novela y Poesía

La Generación del 14

Ensayo

Los autores consagrados de su liderazgo cultural, que mantienen un intelectualismo opuesto a la generación del 98, con un lenguaje claro, sencillo y asequible pero literario. Los temas principales son el arte, la estética y España.

2.1. José Ortega y Gasset

Mantiene un estilo pulcro, sencillo y cuidado pero también retórico y metafórico. Destacan sus obras: España invertebrada (1921), necesidad de reordenar el país. – La deshumanización del arte (1925), consideraciones Seguir leyendo “La Generación del 14: Ensayo, Novela y Poesía” »

El ensayo y la literatura: Montaigne, Hariri, Han y Shakespeare

EL ENSAYO

1. ¿Quién es Montaigne? ¿Qué nuevo género literario crea? ¿En qué consiste?

Montaigne es un ensayista francés que creó el género literario del ensayo con su obra “Ensayos”. Desarrolló un estilo de escritura que se caracteriza por presentar un análisis, reflexión o argumentación sobre una gran variedad de temas. Este estilo era mucho más libre y personal, con el objetivo de exponer y desarrollar una idea principal de forma clara y coherente.

2. Lectura ¿Qué quiere decirnos Seguir leyendo “El ensayo y la literatura: Montaigne, Hariri, Han y Shakespeare” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Autores y Movimientos

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS(1)


Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono vísceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del Siglo XIX. Novecentistas o la Generación del 14, modernizar sociedad y acercarse a Europa.
auge años 20, coincidiendo con las vanguardias y la Generación del 27, y su declive en los 30, porque las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Destacan Ortega y Gasset, Pérez de Ayala.Y Juan Ramón Jiménez en Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Autores y Movimientos” »