Archivo de la etiqueta: Garcia Lorca

Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán y García Lorca

Teatro Español: Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de las primeras décadas del siglo XX se debate entre la tradición y la innovación. Por un lado, persiste un teatro comercial, anclado en fórmulas del siglo XIX, que busca satisfacer los gustos de un público burgués poco exigente. Por otro, surge un movimiento renovador, impulsado por autores como Unamuno, Valle-Inclán y García Lorca, que busca nuevas formas de expresión y una mayor conexión con la realidad social.

Teatro Comercial

El Seguir leyendo “Teatro Español Siglo XX: Valle-Inclán y García Lorca” »

El teatro español entre la renovación y la marginación

Teatro español de principios del siglo XX

1. El Teatro Comercial

A finales del siglo XIX se produjeron varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Sin embargo, fue Jacinto Benavente el encargado de dar forma al nuevo teatro.

a. La Comedia Benaventina

Benavente escribió obras acordes con el público burgués de la época. Sus tramas presentan problemas poco conflictivos, con diálogos elegantes, naturales e ingeniosos. Su obra incluye comedias burguesas, Seguir leyendo “El teatro español entre la renovación y la marginación” »

Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético

El Teatro Español desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias (La Comedia Burguesa, el Esperpento, el Teatro Poético), Autores y Obras Representativas

1. Introducción

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político no funcionaba, se acrecentaban las diferencias sociales, comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos…

En los últimos años del siglo, un grupo de intelectuales propuso una serie de medidas para solucionar los problemas Seguir leyendo “Teatro Español (1900-1939): Comedia Burguesa, Esperpento y Teatro Poético” »

La Casa de Bernarda Alba: Libertad vs. Autoritarismo

1. Temas principales y secundarios

a. Conflicto principal:

El conflicto central de La Casa de Bernarda Alba es el choque entre la moral autoritaria y convencional de Bernarda y el deseo de libertad de personajes como María Josefa y Adela.

b. Diferencias de género y marginación femenina:

Lorca denuncia la marginación de la mujer en su época, mostrando dos modelos femeninos:

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, que sentía predilección por un teatro de humor y de evasión. Esto explica el éxito de:

  • Hermanos Álvarez Quintero
  • Pedro Muñoz Seca
  • Jacinto Benavente

Teatro Renovador

Autores como Valle-Inclán y Federico García Lorca trataron de innovar la escena española con un teatro experimental y renovador en las formas y los temas.

Algunos Autores y Obras Teatrales Anteriores a 1936

Jacinto Seguir leyendo “El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca” »

Evolución del Teatro en España: De 1936 a la Vanguardia

Teatro anterior a 1936

Teatro comercial

A finales del siglo XIX, con estética naturalista basada en ambientes y problemas humanos y en el análisis de la psicología de los personajes. La ruptura de estos cánones marca el desarrollo del teatro en el siglo XX.

Los simbolistas propusieron un teatro evocador de atmósferas poéticas y misterio. Los expresionistas acentuaron el uso de los efectos escenográficos y del gesto, con el fin de animar al espectador. Los diferentes movimientos de vanguardia Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: De 1936 a la Vanguardia” »

El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Tendencias y Autores Destacados

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Las distintas tendencias del teatro español durante este periodo pueden clasificarse en dos frentes:

a) El Teatro Comercial

Este tipo de teatro, muy popular entre las clases burguesas urbanas, se caracterizaba por su enfoque convencional y su apego a las convenciones teatrales tradicionales. Dentro de este frente, podemos distinguir los siguientes grupos:

1) Comedia Burguesa

Jacinto Benavente, considerado el máximo exponente de la comedia burguesa, propuso un teatro Seguir leyendo “El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Tendencias y Autores Destacados” »

Análisis de obras literarias: La casa de Bernarda Alba, La familia de Pascual Duarte y Desorden de tu nombre

La casa de Bernarda Alba

Estructura

  • Lineal: Presentación de personajes, desarrollo de acontecimientos y desenlace.

Personajes

  • Bernarda Alba: Madre autoritaria.
  • Hijas: Anhelan libertad.
  • Criadas: Reflejan la sociedad contemporánea.

Contexto

  • Andalucía cerrada.
  • Sociedad anterior a la Guerra Civil.

Recursos literarios

  • Refranes.
  • Simbolismos (paredes blancas).
  • Lenguaje coloquial.
  • Registro adaptado a cada personaje.

Temática

El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa

El Teatro de la Renovación

Antes de la Guerra Civil española triunfa un teatro heredero del siglo anterior, pero también se crea otro de mayor calidad que intenta una renovación que marcará la literatura posterior; este teatro renovador tiene como representantes básicos a VALLE-INCLÁN y GARCÍA LORCA.

La Casa de Bernarda Alba

Precisamente la obra que valoramos, La casa de Bernarda Alba (1936), supone la auténtica culminación del teatro lorquiano. El tema central es el conflicto entre los principios Seguir leyendo “El Teatro de la Renovación: La Casa de Bernarda Alba y Tres Sombreros de Copa” »

Análisis de Personajes en «La Casa de Bernarda Alba»

Bernarda: La Autoridad Represiva

Bernarda, la matriarca, simboliza la fuerza represiva y la adhesión a valores tradicionales y obsoletos. Obsesionada con la «honra» y la «decencia», impone su voluntad sobre sus hijas, reprimiendo sus deseos y anhelos. Su lenguaje autoritario, lleno de mandatos y prohibiciones, refleja un poder injusto que no admite diálogo ni cuestionamiento.

Las Hijas: Víctimas de la Represión

Angustias: La Herencia como Prisión

Angustias, la hija mayor, hereda una fortuna que Seguir leyendo “Análisis de Personajes en «La Casa de Bernarda Alba»” »