Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Orígenes

La Generación del 27 estuvo compuesta por un nutrido grupo de intelectuales y artistas pertenecientes a la clase media liberal y culta. Nacidos entre 1891 y 1905, vivieron la dictadura de Primo de Rivera y la posterior crisis mundial de 1929. Tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones que culminaron con la proclamación de la II República (1931), una época que trajo consigo una Seguir leyendo “Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Evolución de la Poesía Española (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra

La Poesía Arraigada

Los **arraigados** están de acuerdo con la dictadura. Su poesía, de tono **heroico e intimista** y de forma **clasicista**, hace que también se les llame **Garcilacistas**; su tono contrasta con la realidad diaria del país. Se sitúan en torno a revistas como *Escorial*. Se llaman a sí mismos **juventud creadora**; algunos autores son Luis Rosales con *Retablo de Navidad*, Leopoldo Panero con *La estancia vacía*, Luis Felipe Vivanco con Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española (1939-1975)” »

Panorama de la Literatura Española Moderna y Contemporánea

Generación del 98

Poesía

La poesía vuelve a los valores sensoriales y rítmicos propios del género lírico. Su mejor representante fue Rubén Darío.

Antonio Machado (1875-1939)

Lenguaje literario sencillo, pero a la vez presenta una gran densidad. En sus versos se perciben reflexiones muy profundas sobre el hombre, el tiempo, la vida y la muerte. (Campos de Castilla <1912-1917>).

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »

Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario

Las Vanguardias Artísticas: Origen y Características

El primer tercio del siglo XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos, conocidos como ismos: cubismo, surrealismo, futurismo… Los ismos son muy diferentes entre sí y cada uno presenta su propia idea de arte.

Rasgos Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario” »

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)

Clasicismo de tradición culta (1935-1936)

Diván del Tamarit

Diván del Tamarit es un homenaje de García Lorca a los antiguos poetas árabes de Granada. Está compuesto por poemas homoeróticos de raigambre estrófica arábigo-andaluza y persa: gacelas y casidas. «Diván» significa, en árabe, colección de poemas y Tamarit era el nombre de una huerta familiar de Federico García Lorca. El libro es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes. Lorca se identifica con aquellos poetas, su sentido Seguir leyendo “Federico García Lorca: Obras Poéticas del Clasicismo Culto (1935-1936)” »

Generación del 27 y Vanguardias: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27, también conocida como grupo poético del 27, designa a un conjunto de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes de vanguardia, conformaron la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.

El grupo está formado por escritores que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reunieron en torno a la Residencia de Estudiantes Seguir leyendo “Generación del 27 y Vanguardias: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX” »

Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX en España

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, los jóvenes europeos, conscientes del desastre provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el Novecentismo y las Vanguardias.

El Novecentismo reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual Seguir leyendo “Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX en España” »