Archivo de la etiqueta: Generacion del 27

Exploración de la Maternidad y la Identidad en la Poesía de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre: Exploración de la Maternidad en ‘Me Busco y No Me Encuentro’

El poema «Me busco y no me encuentro» de la escritora canaria **Josefina de la Torre**, perteneciente al poemario *Marzo Incompleto*, es una obra lírica que expresa profundas emociones y sentimientos.

Contexto Biográfico y Literario

**Josefina de la Torre** (1907-2002) nació en Las Palmas de Gran Canaria. Proveniente de una familia de artistas, con un hermano cantante lírico (**Néstor de la Torre**) y otro dramaturgo Seguir leyendo “Exploración de la Maternidad y la Identidad en la Poesía de Josefina de la Torre” »

Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27

La Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

La década de los años 30 constituyó un periodo convulso en las sociedades occidentales. Los poetas de la Generación del 27 manifiestan un interés por los temas humanos y adoptan una actitud de compromiso con los problemas de su tiempo. De ese modo, se intensifica el proceso de rehumanización iniciado en las composiciones neopopularistas de la etapa precedente.

Poesía Surrealista

El interés por lo humano hace que los escritores vuelvan Seguir leyendo “Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo” »

Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto

Federico García Lorca y su Contexto Histórico

Federico García Lorca (1898-1936) vivió en la época denominada de ‘preguerra’, en referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939), pero no llegó a verla ya que fue fusilado justo al comienzo de la contienda civil cerca de Víznar (Granada) por el bando sublevado. García Lorca nace el mismo año que el desastre de 1898, cuando España perdió ante el ejército de EEUU las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un sentimiento Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca: Personajes, Simbolismo y Contexto” »

El Teatro Español Antes de 1939: Tradición y Vanguardia Escénica

El Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX (Hasta 1939)

Contexto Histórico y Social

Desde el Desastre del 98 hasta el golpe de Estado fascista, el siglo XX en España transcurrió entre grandes conflictos sociopolíticos. Este contexto dejó un panorama general caracterizado por el conservadurismo del público y la vigilancia de los censores. El género dramático estuvo especialmente condicionado por los intereses comerciales, dependiendo su éxito de la financiación pública. Por Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de 1939: Tradición y Vanguardia Escénica” »

Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española

Generación del 98: Un Clamor por el Progreso en la Poesía Española

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió exiliado en Francia en 1939. Perteneció a la Generación del 98, un grupo de escritores que trataban de procurar el progreso de una España que se hallaba en decadencia. La Generación del 98 abarcó todos los géneros, pero es en la poesía en el que más destacó Machado. Su trayectoria poética se divide en tres etapas: la primera, que coincide con su libro Soledades, y donde Seguir leyendo “Generación del 98, del 27 y Novísimos: Evolución de la Poesía Española” »

Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca

Características Generales del Teatro de Lorca

Lorca fue un hombre entregado al teatro, dedicando gran parte de su vida a esta disciplina. Con la instauración de la República en 1931, Fernando de los Ríos lo nombró director de la compañía estatal de teatro, La Barraca. En 1933, viajó a Argentina para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de Lola Membrives, siendo su estancia un éxito.

A lo largo de su variada obra, se perciben distintas influencias: Seguir leyendo “Explorando el Universo Teatral y Poético de Federico García Lorca” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Literario

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por una expansión económica y una menor represión política, coincidiendo con los felices años 20 en Europa y EEUU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931. Muchos de los intelectuales apoyaron la República y se involucraron en su esfuerzo educativo a través Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso” »

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Narrativa de Posguerra y Teatro Preguerra

La Generación del 27

La Generación del 27, llamada así por el homenaje en honor a Góngora por el tercer centenario de su muerte, celebrado en 1927, estaba compuesta por jóvenes poetas. Algunos provenían de la Residencia de Estudiantes, tenían una gran formación intelectual y vivieron en la convulsa época de la Segunda República en España. El núcleo principal de esta generación lo forman Lorca, Dalí y Buñuel. También cabe destacar a “las sin sombrero”, representando la voz poética Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Narrativa de Posguerra y Teatro Preguerra” »