Archivo de la etiqueta: Góngora

Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27

La Poesía del Grupo de 1927: Un Legado Vanguardista

Cuando se habla de poesía del 27, se alude a la Generación del 27, un término que designa a un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en los años 20. El nombre de la Generación del 27 se debe al homenaje a Góngora en el que casi todos participaron. Protagonizaron uno de los periodos culturales más apasionantes de la historia de la literatura española, considerado por algunos críticos como la Edad de Plata de nuestra Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27” »

Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro

Góngora: Letrillas, Romancillos y Sonetos

La obra de Góngora se caracteriza por su gran variedad temática, manteniendo la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos.

Romances

En sus romances, Góngora aborda una gran diversidad de temas y motivos amorosos, religiosos y mitológicos.

Sonetos

Sus sonetos, de estructura perfecta y complicada, muestran a un Góngora dueño de la perfección formal, del artificio y de todo el lenguaje lírico del culteranismo. Ejemplos Seguir leyendo “Góngora, Quevedo y Lope de Vega: Un Viaje por la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito

ESTR 24: Salamandria del Sol

Prosificación: El Can del cielo, salamandria del Sol, vestido de estrellas, estaba latiendo cuando – hecho polvo el cabello, sudando húmedas centellas, si no ardientes aljófares – llegó Acis y viendo al sueño blando como dulce occidente de ambas luces bellas, dio su boca al sonoro cristal y dio cuanto pudo sus ojos al cristal mudo.

Notas

La canícula es la época (entre julio y agosto) en que el Sol está junto a la constelación del Can Mayor. Es un periodo de intenso Seguir leyendo “Análisis del Encuentro de Acis y Galatea en Góngora: Pasión y Mito” »

Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo

Literatura Española del Siglo XVII

2. El Barroco

El Barroco, cultura característica del siglo XVII, se define por una concepción negativa del mundo, marcada por el desengaño. La vida se rige por la idea de la muerte, la realidad se percibe como ilusión y apariencia, destacando la brevedad, caducidad y fugacidad de la existencia. Esta idea de desengaño se manifiesta como angustia existencial, sátira y diversión. La estética barroca se caracteriza por el dinamismo, el contraste, la luz y las Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Del Barroco al Conceptismo y Culteranismo” »

Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática

Barroco y Manierismo: Un Contexto Artístico y Literario

El Barroco y el Manierismo son estilos artísticos y literarios que se difundieron por Europa en la segunda mitad del siglo XVI. El Manierismo se caracteriza por la expresividad, la artificiosidad y el intelectualismo. El poeta Fernando de Herrera es un ejemplo de este estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El Conceptismo se basa en asociaciones ingeniosas de palabras e ideas, Seguir leyendo “Exploración del Barroco y el Neoclasicismo: Literatura, Teatro y Gramática” »

El Barroco: Lírica, Culteranismo, Conceptismo y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincidió con un período de crisis económica, política y social.

Lírica del Siglo XVII

Temas:

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.