Archivo de la etiqueta: Guerra Civil Española

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Generación del 27

Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Cuando en marzo de 1934 Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, comienza para él una etapa que lo introducirá en la intelectualidad de la capital y lo alejará del ambiente oriolano, lo que provocará una crisis personal y poética de la que surgirá su voz definitiva.

En 1935, año en que escribe El rayo que no cesa, será un periodo muy fructífero y crítico para Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, cuyo poemario La Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor, Compromiso Social y Muerte” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

En El rayo que no cesa aparecen por primera vez los signos de la poesía proletaria que Miguel Hernández desarrollará en las siguientes obras. El estallido de la guerra y su participación en ella dan lugar a una poesía pesimista, íntima, de preocupaciones personales que se refleja en Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias. En la evolución de la poesía de Miguel Hernández se ha producido una Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras” »

Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un hombre y un poeta de su tiempo. A pesar de su temprana muerte, su poesía manifiesta estilos de las diferentes etapas por las que pasó. En un primer momento, encontramos al Hernández católico, conservador, amigo y seguidor de Ramón Sijé, y poemas como “Citación fatal”, “Profecía sobre el campesino” y “A María Santísima”, en los que se aprecia ese sentimiento religioso.

A raíz de sus viajes a Madrid, Seguir leyendo “Compromiso y Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández” »

Relatos de posguerra en «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

Contexto de la obra

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. El autor, conocido únicamente por esta obra, pertenece a la narrativa actual. El libro es un conjunto de cuatro historias dolorosas, emocionantes y duras, ambientadas en la época de la posguerra española. Cada historia es un relato que supone una “derrota”.

Los girasoles ciegos es un libro de relatos Seguir leyendo “Relatos de posguerra en «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez” »

La Generación del 27: Poesía y narrativa en la España del siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos entre 1892 y 1902 con intereses artísticos afines. Su amistad favoreció un intercambio de ideas y experiencias. El nombre de la generación se debe a que en 1927 se unieron para un homenaje en el Ateneo de Sevilla a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. De él admiraban las innovaciones metafóricas y la libertad y amplitud del lenguaje.

Autores de la Generación del 27

Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX

Teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas, lo que explica la pobreza que afectó al teatro desde el fin de la guerra. En los años 50, se escribió un teatro realista y comprometido, pero hubo mucha censura.

El teatro en los años 40

El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente es anticuado. En Seguir leyendo “Panorama del Teatro y la Poesía Española: 1939 – Fin de Siglo XX” »

El universo poético de Miguel Hernández: un recorrido por su estilo, temas y evolución

La poética de Miguel Hernández: Estilo, Motivos y Evolución

El estilo de Miguel Hernández, en el que, como ocurre con la poesía de la Generación del 27, se funde la tradición y la vanguardia, es una razón de su éxito en el tiempo. Las razones son variadas:

España bajo Franco: Etapas, Cultura y Literatura de un Régimen (1939-1975)

Contexto Histórico: España tras la Guerra Civil (1939-1945)

En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, que finalizó en 1945. España se alineó con las potencias del Eje (Alemania de Hitler e Italia de Mussolini). Tras la derrota del Eje, los vencedores se dividieron entre los partidarios de EE.UU., líder de Occidente, y los comunistas, liderados por la Unión Soviética. El mundo quedó escindido en dos bloques durante la Guerra Fría hasta 1963, cuando se inició la coexistencia pacífica. Seguir leyendo “España bajo Franco: Etapas, Cultura y Literatura de un Régimen (1939-1975)” »

Miguel Hernández: Pasión, Compromiso y Poesía en la España del Siglo XX

Compromiso social y político

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández (MH) viene determinado por la situación espacio-temporal en la que se desarrolló como persona. MH tiene inicialmente un pensamiento muy ligado a la conciencia cristiana-católica, ya que toda su educación se llevó a cabo en colegios cristianos. Aun así, observamos que es una persona sensible con su entorno, que conoce la situación de pobreza y miseria en la que se encuentra Orihuela. En 1931 hace Seguir leyendo “Miguel Hernández: Pasión, Compromiso y Poesía en la España del Siglo XX” »