Archivo de la etiqueta: Literatura española

Generación del 27: Autores Clave, Características Literarias y Evolución Poética

1.1. Definición y Autores de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral, Cruz y Raya y Caballo verde para la poesía. También fue decisiva la Antología de la poesía española contemporánea realizada Seguir leyendo “Generación del 27: Autores Clave, Características Literarias y Evolución Poética” »

La Generación del 98: Movimiento Literario, Temas y Figuras Esenciales

La Generación del 98: Contexto y Renovación Literaria

El Modernismo y la Generación del 98 comparten el intento de renovar la literatura en todos los géneros. A principios del siglo XX, surge una reacción contra el realismo y el naturalismo. La Generación del 98 lidera esta renovación intelectual, ideológica y artística en España.

Crisis y Evolución Ideológica de la Generación del 98

Este movimiento surge en un contexto de profunda crisis y evolución ideológica, marcado por:

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

La Crisis de Fin de Siglo (1880-1914): Origen de Nuevas Corrientes

De 1880 a 1914 tuvo lugar la crisis de fin de siglo, un periodo que provocó el fracaso del positivismo y el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento. Estas corrientes, de tipo irracionalista, vitalista y existencialista, revalorizaron lo subjetivo e irracional, generando un hombre más inseguro respecto a su destino y posibilidades.

El Modernismo: Renovación Estética y Social

El Modernismo se manifestó como una actitud renovadora Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX” »

Explorando la Literatura Neoclásica Española del Siglo XVIII

Contexto Sociohistórico del Siglo XVIII: La Era de la Ilustración

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca el inicio de la Edad Contemporánea y supone un importante cambio social, ideológico y político en Europa.

En el ámbito social, asciende al poder la burguesía y surge el proletariado. En política, el régimen predominante es el denominado Despotismo Ilustrado, en el que los monarcas absolutos aplicaron mejoras económicas y culturales en favor del pueblo, pero Seguir leyendo “Explorando la Literatura Neoclásica Española del Siglo XVIII” »

La Celestina: Obra Clave del Siglo XV y su Legado Literario

La complejidad de La Celestina se asocia a aspectos diversos, como la autoría, las ediciones, el título, el género al que pertenece.

Ediciones de La Celestina

Escrita a finales del siglo XV, La Celestina evolucionó en su forma desde la primera edición conservada, de 1499. Las fases del texto son:

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales

Poesía del Renacimiento

Con la llegada del Renacimiento, la vieja escuela de cancioneros cortesanos ha de resistir ante el empuje de la poesía llegada desde Italia y a la que contribuyen Garcilaso y Boscán: la poesía italianizante. Las dos tendencias conviven durante tiempo y al final la poesía italianizante acaba imponiéndose, aunque el cancionero prevalece a lo largo de los siglos XVI y XVII; los juegos conceptistas son un legado de la tradición cancioneril. La lírica culta del Renacimiento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco – Movimientos, Autores y Obras Esenciales” »

Explorando la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave (1940-Actualidad)

Explorando Obras Clave de la Poesía Hispanoamericana y Española

Alturas de Macchu Picchu, Pablo Neruda

Literatura Española del Siglo XVIII: Teatro, Prosa y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVIII

El Teatro en la Primera Mitad

  • Comedias de magia: Con apariciones y desapariciones.
  • Comedias heroico-militares: Evocan glorias nacionales, desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Escenifican vidas de santos.
  • Comedias de figurón: Proceden de las de capa y espada.

La Polémica Teatral a Mediados del Siglo

Los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta a su público. Estas Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Teatro, Prosa y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Postguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el panorama teatral sufrió una profunda transformación. El conflicto supuso la pérdida de figuras renovadoras como Valle-Inclán, y el exilio de otros grandes dramaturgos como Alberti. En este contexto, triunfó inicialmente un teatro convencional, melodramático y plagado de humor superficial. Estas obras, de escaso interés artístico, buscaban principalmente divertir y entretener Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave” »

Perífrasis Verbales y Renacimiento Español: Fundamentos y Características

Perífrasis Verbales: Concepto y Tipos Esenciales

La perífrasis verbal es un conjunto de palabras formado por un verbo auxiliar y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que funciona únicamente como un verbo.

El verbo auxiliar lleva las desinencias verbales (persona, número, tiempo, modo) y el significado verbal recae en la forma no personal. A veces, están unidos por un elemento de enlace (preposición o conjunción).

Clases de Perífrasis Verbales