Archivo de la etiqueta: literatura española siglo XX

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX y Claves de la Gramática Castellana

La lírica y el teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista impuso una férrea censura que marcó la evolución de la lírica y el teatro en España. La pérdida de grandes figuras literarias por muerte o exilio generó una profunda pobreza intelectual.

En poesía surgieron dos tendencias principales:

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil (Años 40-90)

La Novela Española Después de la Guerra Civil

Características Generales (Inicio de la Posguerra)

Después de la Guerra Civil, la novela española prácticamente empieza de cero. Los motivos principales son:

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Poesía Española Tras la Guerra Civil: Hernández, Otero y Gil de Biedma

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma

La Guerra Civil Española (1936-1939), la posterior dictadura franquista y el largo exilio de muchos intelectuales y artistas interrumpieron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura españolas (en especial, las tendencias vanguardistas). Estos factores sumieron al país en un aislamiento cultural, exacerbado por la censura política e ideológica. Sin Seguir leyendo “Poesía Española Tras la Guerra Civil: Hernández, Otero y Gil de Biedma” »

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Poesía y Teatro en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la llamada Generación del 36. Son sonetos al estilo de Garcilaso, con un tono intimista y, en ocasiones, heroico cuando ensalza la belleza de la tierra o el pasado imperial español. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría. Se agrupan en torno a revistas como Escorial, Juventud o Garcilaso. Los poetas más importantes fueron:

La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero

La Generación del 27: Claves de un Movimiento Poético

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió alrededor del año 1927, cuando varios escritores se reunieron para homenajear al poeta barroco Luis de Góngora. Sus integrantes más destacados fueron:

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre
  • Y, como figura de transición hacia la posguerra, Miguel Hernández.

Características Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas Españoles, Evolución y el Romance del Duero” »

Voces de la Posguerra Española: Narrativa y Poesía (1939-1975)

La Literatura Española Tras la Guerra Civil (1939 en adelante)

La Literatura del Exilio

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos escritores tuvieron que irse del país por razones políticas. A pesar de vivir en otros países, siguieron escribiendo sobre España y sobre su experiencia en el exilio.

Características Generales

Represión y Desencanto: Claves de ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’

La casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Federico García Lorca escrita en 1936, poco antes de su trágica muerte ese mismo año, refleja la España rural y opresiva de principios del siglo XX. Publicada póstumamente en 1945 gracias a Margarita Xirgu, la obra se caracteriza por exponer una rígida moral, el sometimiento femenino y la hipocresía social.

Argumento y Estructura

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda impone a sus cinco Seguir leyendo “Represión y Desencanto: Claves de ‘La casa de Bernarda Alba’ y ‘Nada’” »

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Tremendismo y Compromiso Social (1940-1959)

Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española por varias razones: