Archivo de la etiqueta: literatura española siglo XX

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Tremendismo y Compromiso Social (1940-1959)

Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española por varias razones:

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »

La Transformación Literaria Española: Del Novecentismo a las Vanguardias

Contexto Histórico: Modernización y Crisis en la España de Principios del Siglo XX

España experimenta a principios del siglo XX una modernización derivada de una cierta prosperidad económica, gracias en parte a su posición neutral durante la Primera Guerra Mundial (la «Guerra del 14»), que hizo que empezara a producir industrialmente para los países en conflicto. Esto conllevó:

Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española

El Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento impulsado por André Bretón. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón. La obra de arte debe ser aquello donde aflore todo lo reprimido por las normas sociales; se encuentra en el interior de las conciencias. Pretende liberar al ser humano de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Seguir leyendo “Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española” »

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España

En teatro, dramaturgos como Benavente o Arniches siguen triunfando, mientras que los autores innovadores fracasan: fracasa el teatro del 98, así como el vanguardista. Los únicos autores que destacan en cuanto al teatro innovador son Ramón Gómez de la Serna, quien escribe un teatro original pero poco teatral, que carece de unidad y en donde predomina el tema erótico junto a la crítica social. De Serna destaca su obra Los medios seres. Otro Seguir leyendo “Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo” »

Literatura y Teatro en el Franquismo: Evolución y Autores Clave

La Literatura en el Franquismo

La dictadura puso fin a la Edad de Plata. El final de la guerra trajo consigo una literatura que intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40, la difícil situación económica hizo que naciese la **literatura social**. La mejora económica en los años 60 y el cansancio de la literatura social desató la búsqueda de nuevos modelos.

La Lírica en el Franquismo

De la poesía desarraigada a la poesía arraigada: 1ª Etapa

Dos tipos de poesía:

La Generación del 27: Poesía y narrativa en la España del siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos entre 1892 y 1902 con intereses artísticos afines. Su amistad favoreció un intercambio de ideas y experiencias. El nombre de la generación se debe a que en 1927 se unieron para un homenaje en el Ateneo de Sevilla a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. De él admiraban las innovaciones metafóricas y la libertad y amplitud del lenguaje.

Autores de la Generación del 27

Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y Otros Movimientos Literarios

La Generación del 27

En los años 20 surgió una generación de poetas que se denominó Generación del 27. Este grupo tenía una serie de características:

  • Edad aproximada entre ellos (no más de 15 años de diferencia).
  • Formación universitaria.
  • Se conocieron en un acto en Sevilla en 1927 para recordar el 3er centenario de la muerte de Góngora.
  • Los separó la Guerra Civil.
  • Afán renovador, teniendo presentes las influencias de Juan Ramón Jiménez.

Características:

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, la literatura española experimentó diversas transformaciones. Estas se pueden clasificar por décadas, en relación con el contexto social: