Archivo de la etiqueta: Literatura española

Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave” »

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española” »

Evolución de la Narrativa y Lírica Castellana: Orígenes Medievales al Renacimiento

Orígenes de la Narrativa Castellana

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas.

Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo

Marco Histórico y Cultural

En **1898**, España perdió sus últimas **colonias ultramarinas**: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y así entró el siglo XX como una nación en **decadencia** y con graves problemas en todos los órdenes: **crisis económica**, **atraso en la ciencia y en la industria**, **pobreza y desigualdades sociales**, **revueltas obreras**, etc. En este periodo reina **Alfonso XIII**, reinado marcado por las tensiones sociales y la inestabilidad. En 1923 se produce Seguir leyendo “Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española” »

Figuras Clave de la Poesía Española Contemporánea

Poetas Españoles Contemporáneos

Francisco Brines

Características Generales

  • Autor muy homogéneo, con ligeros cambios en su poesía.
  • Temas: amor, muerte, paso del tiempo y las consecuencias que ello provoca, y la degradada condición del hombre sometido a sus limitaciones.
  • Estilo: implicación continua del lector y abundancia de escenas cotidianas.
  • Su poesía se mueve entre el colorido de su tierra natal y una visión melancólica de la belleza.

Poemas Destacados

El porqué de las palabras

Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español

El Siglo XVII: Crisis y Barroco

El Barroco es un movimiento cultural que ocupa el siglo XVII. En un principio, fue un desarrollo natural del Renacimiento que poco a poco adquirió rasgos peculiares. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y crisis del hombre y de la sociedad española, consecuencia de una serie de hechos políticos, económicos y sociales.

Crisis Social y Política

Con la consolidación de la monarquía absoluta, que impone su autoridad y ahoga todo intento de oposición Seguir leyendo “Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español” »

Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70

El Teatro Español en la Posguerra: Años 40

El teatro en los años 40 estuvo condicionado por el asesinato de García Lorca, la muerte de Unamuno y Valle-Inclán, y el exilio de muchos literatos que dejaron a los nuevos autores sin figuras de referencia; todo esto sumado a la censura franquista. Como consecuencia, el teatro se caracterizó por la preferencia a la comedia y su carácter de evasión y escapismo.

La Comedia Burguesa

Se desarrolló la comedia burguesa, un teatro amable, tomando como modelo Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70” »

Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca” »