Archivo de la etiqueta: Metrica

Métrica y Versificación en la Poesía Española: Conceptos Clave

Conceptos Clave de Métrica y Versificación en la Poesía Española

El Acento y su Importancia en el Verso

El acento es el alma de las palabras y del verso. Gran parte de la belleza del verso y la estrofa depende de la posición de las sílabas acentuadas. Se distinguen tres tipos de versos según la posición de la última sílaba acentuada:

Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Contexto en Tres Obras

Contexto y Evolución Poética de Antonio Machado

Antonio Machado, figura central de la Generación del 98, se erige como uno de los poetas más influyentes del panorama literario español de principios del siglo XX. Su obra se inscribe en una época de gran efervescencia cultural, pero también de profunda crisis social y política, marcada por el «desastre del 98» y la inestabilidad que permeaba todos los ámbitos de la sociedad española.

A continuación, se presenta un análisis de tres poemas Seguir leyendo “Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Contexto en Tres Obras” »

Recursos Literarios, Verbos, Literatura Renacentista, Poesía y Métrica: Conceptos Clave

Recursos Literarios

Los recursos literarios, también conocidos como figuras retóricas, son herramientas del lenguaje que los escritores utilizan para embellecer, enfatizar o dar mayor expresividad a sus textos. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave

Literatura: Arte que emplea como medio de expresión una lengua. En literatura se utiliza el código lingüístico con finalidad estética para sorprender al lector.

Prosa: Es la forma natural de expresión, en la que el mensaje está elaborado con un fin estético.

Verso: Frente a la prosa, se define como el mensaje sujeto a unas pautas silábicas y acentuales con repeticiones rítmicas.

Métrica y Rima

La métrica: La medida de los versos. Los versos están formados por sílabas métricas.

La rima: Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave” »

Tipos de Texto: Modalidad, Intención Comunicativa, Enunciados y Literatura

Tipos de Texto

Según la Modalidad del Discurso

  • Narrativo: Cuenta una historia que le sucede a personajes en un tiempo y en un lugar concreto.
  • Descriptivo: Describe cómo es un ser, un objeto, una idea, etc. Contiene muchos adjetivos. Dos tipos:
    • Objetivo: Pretende ser fiel a la realidad.
    • Subjetivo: Se introducen valoraciones personales.
  • Dialogado: Son textos en los que se intercambia información, real o ficticia.
  • Expositivo: También se llaman explicativos, porque sirven para explicar algo.
  • Argumentativo: Seguir leyendo “Tipos de Texto: Modalidad, Intención Comunicativa, Enunciados y Literatura” »

Claves para Dominar la Narrativa y la Poesía: Ritmo, Personajes y Estructura

Procedimientos para Dar Ritmo a los Poemas

  • La medida de los versos: escribir con la medida de los versos siguiendo un esquema.
    • Para contar las sílabas se debe tener en cuenta:
      • Sinalefa: en un mismo verso, si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal (con o sin h), se cuenta solo una sílaba.
      • La acentuación en la última palabra del verso: llana =, aguda +1, esdrújula -1.
  • La rima: repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.

Exploración de la Poesía de Machado: ‘Yo Voy Soñando Caminos’, ‘Noche de Verano’ y ‘Una Noche de Verano’

Yo Voy Soñando Caminos

Contextualización:

Antonio Machado, destacado poeta de la Generación del 98 y figura influyente de la literatura española del siglo XX, incluyó este poema en su libro Soledades, galerías y otros poemas (1907). Esta obra pertenece a su primer ciclo poético, marcado por la influencia del Modernismo y caracterizado por una poesía intimista. A través de símbolos como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos, Machado expresa su tristeza y vacío existencial, reflejando Seguir leyendo “Exploración de la Poesía de Machado: ‘Yo Voy Soñando Caminos’, ‘Noche de Verano’ y ‘Una Noche de Verano’” »

Métrica y Recursos Literarios: Claves para Entender la Poesía

Conceptos Básicos de Métrica y Recursos Literarios en la Poesía

La Medida del Verso

La medida del verso se establece contando las sílabas que lo componen. De esta manera, obtendremos las sílabas métricas. Para ello, debemos tener en cuenta algunas normas que hacen que, en ocasiones, las sílabas métricas no coincidan con el número de sílabas gramaticales que contienen las palabras del verso.

Guía Completa sobre Instrucciones, Ritmo, Métrica y Análisis Textual

Instrucciones para la Realización de Tareas

Las instrucciones para la realización de tareas son indicaciones que guían al receptor para lograr un resultado determinado. Para elaborar las instrucciones:

Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana

La Poesía Trovadoresca

En el siglo XI, la lírica trovadoresca nació en las cortes de Occitania. En este contexto, la mujer, por primera vez, impone una nueva concepción del amor: la mujer crea el amor cortés y obliga al hombre a sufrir por ella y a sentirse inferior en esta lucha por enamorarla. El hombre se encuentra solo ante un amor prácticamente imposible y expresa en provenzal sus penas y tristezas.

El Trovador y la Música

El trovador escribía una canción, no escribía un poema para ser Seguir leyendo “Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana” »